La nueva terminal de Oiltanking ya exporta crudo de Vaca Muerta a Estados Unidos

El sábado amarró en aguas argentinas el buque Seaways Eagle, una nave tipo LR1 con bandera de las Islas Marshall, que cargó 70.000 toneladas de petróleo no convencional extraído de Vaca Muerta. Este embarque, con destino a los Estados Unidos, marcó el inicio formal de las operaciones en el muelle offshore recientemente inaugurado por Oiltanking Ebytem en la terminal Rosa Negra.

Image description

La llegada del Seaways Eagle representa un hito logístico y comercial que posiciona a este puerto como un nodo estratégico para la salida del shale oil argentino. La terminal Rosa Negra, situada a 30 kilómetros de Bahía Blanca, forma parte de un ambicioso plan de expansión de Oiltanking América Latina que demandó una inversión cercana a los 600 millones de dólares.

La obra implicó la construcción de seis nuevos tanques de almacenamiento y un muelle offshore equipado con dos posiciones de atraque diseñadas para recibir buques de gran porte, como los Aframax y Suezmax. Gracias a esta infraestructura, el puerto puede hoy almacenar hasta 780.000 metros cúbicos de crudo.

Entre las innovaciones más destacadas, se encuentra la incorporación de brazos de carga articulados de última generación, sistemas de amarre automático y un completo sistema de recuperación de vapores que refuerza el compromiso con los estándares ambientales y de seguridad operativa. Además, se instaló una nueva subestación eléctrica y se realizaron tareas de dragado que permitieron alcanzar una profundidad de 18 metros.

La compañía informó que el nuevo muelle permitirá despachar entre 20 y 25 buques por mes, reemplazando el anterior sistema de monoboyas que limitaba el volumen y la frecuencia de las exportaciones. En una fase posterior, se prevé sumar una tercera posición de atraque que completará una estructura en forma de T, aumentando aún más la capacidad operativa.

Hasta ahora, Oiltanking realizaba sus exportaciones a través de una de las dos monoboyas instaladas en la zona. La puesta en marcha de este muelle a 2.000 metros de la costa representa un salto cualitativo en la logística energética nacional, consolidando a Puerto Rosales como uno de los principales hubs petroleros de Sudamérica.

En paralelo, la compañía Trafigura continúa despachando crudo desde Puerto Galván, que funciona como una vía complementaria de salida para la producción de la Cuenca Neuquina. Este esquema diversificado busca responder a la creciente demanda internacional de hidrocarburos.

Mientras el Seaways Eagle completaba su operación, ya se encontraba fondeado en la rada exterior el buque P Long Beach. Esta nave Aframax, de 244 metros de eslora y un peso muerto de 105.000 toneladas, será la segunda en cargar petróleo desde el nuevo muelle, consolidando el flujo sostenido de exportaciones.

El P Long Beach pertenece a la naviera griega Performance Shipping Inc. y también enarbola bandera de las Islas Marshall. Su participación en las maniobras reafirma la operatividad de la flamante infraestructura y proyecta un cronograma de embarques continuos para los próximos meses.

La ampliación de la terminal Rosa Negra generó más de 1.500 empleos directos e indirectos durante su construcción y puesta en marcha. Según estimaciones de la compañía, el nuevo esquema de exportaciones permitirá ingresar divisas por más de 8.000 millones de dólares anuales.

Este impacto económico tendrá un efecto multiplicador en toda la cadena logística, industrial y portuaria del país, fortaleciendo a Vaca Muerta como motor de desarrollo energético y de generación de recursos fiscales.

Con una capacidad operativa inédita, estándares de última tecnología y la ambición de convertirse en una referencia continental, Puerto Rosales inicia una etapa que redefine la historia del petróleo argentino.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

Avanzan en un 60% las obras del bypass vial en Añelo para descomprimir el tránsito de Vaca Muerta

La localidad neuquina de Añelo progresa con una de las obras viales más relevantes de los últimos años, destinada a acompañar el crecimiento de la actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta. Se trata del bypass en la meseta, un corredor diseñado para desviar el tránsito pesado fuera del casco urbano y optimizar la circulación de camiones y vehículos vinculados a la industria petrolera. Según informaron fuentes oficiales, el proyecto ya alcanza un 60% de avance.

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Petroleras argentinas logran crédito récord de US$ 2.000 millones para construir un oleoducto clave en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales petroleras del país, encabezado por YPF, cerró un préstamo sindicado por 2.000 millones de dólares con un grupo de bancos internacionales, destinado a financiar la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). Se trata de la operación de crédito corporativo más importante del sector energético argentino en los últimos veinte años.

Tecpetrol marca un hito tecnológico con perforación remota en Vaca Muerta

Tecpetrol alcanzó un nuevo logro que consolida su liderazgo en la transformación digital de la industria energética en Argentina. Desde su Real Time Operations Center (RTOC), la compañía logró perforar por primera vez en el país una curva de pozo con motor de fondo de manera completamente remota, un avance que redefine los procesos operativos en Vaca Muerta.