La nueva terminal de Oiltanking ya exporta crudo de Vaca Muerta a Estados Unidos

El sábado amarró en aguas argentinas el buque Seaways Eagle, una nave tipo LR1 con bandera de las Islas Marshall, que cargó 70.000 toneladas de petróleo no convencional extraído de Vaca Muerta. Este embarque, con destino a los Estados Unidos, marcó el inicio formal de las operaciones en el muelle offshore recientemente inaugurado por Oiltanking Ebytem en la terminal Rosa Negra.

Image description

La llegada del Seaways Eagle representa un hito logístico y comercial que posiciona a este puerto como un nodo estratégico para la salida del shale oil argentino. La terminal Rosa Negra, situada a 30 kilómetros de Bahía Blanca, forma parte de un ambicioso plan de expansión de Oiltanking América Latina que demandó una inversión cercana a los 600 millones de dólares.

La obra implicó la construcción de seis nuevos tanques de almacenamiento y un muelle offshore equipado con dos posiciones de atraque diseñadas para recibir buques de gran porte, como los Aframax y Suezmax. Gracias a esta infraestructura, el puerto puede hoy almacenar hasta 780.000 metros cúbicos de crudo.

Entre las innovaciones más destacadas, se encuentra la incorporación de brazos de carga articulados de última generación, sistemas de amarre automático y un completo sistema de recuperación de vapores que refuerza el compromiso con los estándares ambientales y de seguridad operativa. Además, se instaló una nueva subestación eléctrica y se realizaron tareas de dragado que permitieron alcanzar una profundidad de 18 metros.

La compañía informó que el nuevo muelle permitirá despachar entre 20 y 25 buques por mes, reemplazando el anterior sistema de monoboyas que limitaba el volumen y la frecuencia de las exportaciones. En una fase posterior, se prevé sumar una tercera posición de atraque que completará una estructura en forma de T, aumentando aún más la capacidad operativa.

Hasta ahora, Oiltanking realizaba sus exportaciones a través de una de las dos monoboyas instaladas en la zona. La puesta en marcha de este muelle a 2.000 metros de la costa representa un salto cualitativo en la logística energética nacional, consolidando a Puerto Rosales como uno de los principales hubs petroleros de Sudamérica.

En paralelo, la compañía Trafigura continúa despachando crudo desde Puerto Galván, que funciona como una vía complementaria de salida para la producción de la Cuenca Neuquina. Este esquema diversificado busca responder a la creciente demanda internacional de hidrocarburos.

Mientras el Seaways Eagle completaba su operación, ya se encontraba fondeado en la rada exterior el buque P Long Beach. Esta nave Aframax, de 244 metros de eslora y un peso muerto de 105.000 toneladas, será la segunda en cargar petróleo desde el nuevo muelle, consolidando el flujo sostenido de exportaciones.

El P Long Beach pertenece a la naviera griega Performance Shipping Inc. y también enarbola bandera de las Islas Marshall. Su participación en las maniobras reafirma la operatividad de la flamante infraestructura y proyecta un cronograma de embarques continuos para los próximos meses.

La ampliación de la terminal Rosa Negra generó más de 1.500 empleos directos e indirectos durante su construcción y puesta en marcha. Según estimaciones de la compañía, el nuevo esquema de exportaciones permitirá ingresar divisas por más de 8.000 millones de dólares anuales.

Este impacto económico tendrá un efecto multiplicador en toda la cadena logística, industrial y portuaria del país, fortaleciendo a Vaca Muerta como motor de desarrollo energético y de generación de recursos fiscales.

Con una capacidad operativa inédita, estándares de última tecnología y la ambición de convertirse en una referencia continental, Puerto Rosales inicia una etapa que redefine la historia del petróleo argentino.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF y Shell lideran la mayor inversión energética del mundo en 2024 con su proyecto de GNL en Vaca Muerta

La Argentina fue protagonista del anuncio energético más importante del año pasado a nivel global. El megaproyecto de gas natural licuado (GNL) impulsado por YPF y Shell en Vaca Muerta fue destacado por la ONU como la mayor inversión anunciada del sector energético en 2024, según el World Investment Report 2025 elaborado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

El ocaso de la arena patagónica: Vaca Muerta prioriza insumos de Entre Ríos y el exterior por su calidad

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta continúa en ascenso, pero uno de sus insumos clave —la arena silícea utilizada en la técnica de fractura hidráulica— atraviesa un cambio estructural. La arena proveniente de la Patagonia pierde protagonismo ante el avance de la producción entrerriana y las importaciones, debido principalmente a su inferior calidad técnica. Este giro impacta en la logística, las economías regionales, y plantea desafíos ambientales y sociales asociados a un modelo extractivo cada vez más exigente.

Parada técnica: Atucha II obligará a Cammesa a recurrir a energía más costosa

La central nuclear Atucha II será detenida a partir de este jueves 26 de junio debido a la necesidad de corregir dos irregularidades técnicas detectadas por Nucleoeléctrica Argentina. Esta parada imprevista tendrá una duración estimada de al menos ocho días, según confirmaron fuentes de la empresa, y obligará al sistema eléctrico nacional a compensar el faltante con generación térmica más costosa.

AOG Expo 2025: la industria energética se prepara para un evento clave en Buenos Aires

Del 8 al 11 de septiembre, el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires será nuevamente sede de la Argentina Oil & Gas Expo 2025 (AOG), la exposición internacional más importante de la industria del petróleo y el gas en la región. Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y realizada por Messe Frankfurt Argentina, esta nueva edición promete superar todas las expectativas.

Argentina explora alianzas con Rusia y China para fortalecer Vaca Muerta

En un escenario internacional atravesado por tensiones geopolíticas y una economía global en transición, Argentina reafirma su apuesta por la cooperación internacional para potenciar su desarrollo energético. Así quedó demostrado con la participación de empresarios neuquinos en la 28ª edición del Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF), celebrado recientemente en Rusia.

Vaca Muerta, motor del empleo en Argentina: auge energético y alta demanda de talento técnico

En un contexto económico nacional marcado por la incertidumbre y el estancamiento en la generación de empleo, Vaca Muerta emerge como un verdadero oasis laboral. Según el informe de ManpowerGroup para el tercer trimestre de 2025, esta formación no convencional se consolida como el polo productivo más dinámico del país, con una expansión del 44% en el empleo y una Expectativa Neta de Empleo (ENE) de +37% en la región patagónica.

BASF abastecerá con energía 100% renovable todas sus plantas productivas en Argentina

BASF, la compañía química líder con 75 años de trayectoria en el país, firmó un acuerdo estratégico con Genneia, principal generador de energías renovables de Argentina, para abastecer con electricidad de origen renovable todas sus operaciones productivas. La medida representa un paso fundamental en la transformación sustentable de la industria química local y refuerza el compromiso de BASF con la descarbonización.

Vaca Muerta proyecta exportaciones energéticas por 30.000 millones de dólares anuales a partir de 2031

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, anticipó que el desarrollo pleno de Vaca Muerta convertirá a Argentina en un exportador neto de petróleo y gas no convencional con un volumen estimado de 30.000 millones de dólares anuales desde 2031. En una entrevista con Cadena 3, el ejecutivo explicó que este ambicioso objetivo se alcanzará sumando los esfuerzos de toda la industria energética nacional.