Neuquén reafirma su compromiso con un desarrollo sustentable en Vaca Muerta

El ministro de Energía y Recursos Naturales de Neuquén, Gustavo Medele, ratificó el rumbo sustentable que impulsa el Gobierno provincial en el desarrollo de Vaca Muerta, durante su participación en las Jornadas de Energía On organizadas por el diario Río Negro. El funcionario destacó los tres ejes que marcan esta estrategia: gobernanza, impacto social e impacto ambiental.

Image description

Durante la entrevista, Medele subrayó la necesidad de integrar la agenda ambiental en las políticas energéticas actuales, reconociendo que el ambiente es el único de los tres ejes que no puede defenderse por sí mismo. “Es nuestro trabajo sentarlo a la mesa y defenderlo”, afirmó. En este sentido, indicó que la provincia trabaja en la identificación de oportunidades y el control de emisiones, con una política activa de transparencia y participación de la industria.

El titular de Energía resaltó el papel del Instituto Argentino del Petróleo y Gas (IAPG) como aliado técnico en este proceso. “Nos ayuda a tratar temas clave como los permisos, el control de emisiones y el tratamiento integral de activos”, explicó. Asimismo, valoró el aporte de normas internacionales y la dinámica de innovación que caracteriza al sector petrolero.

Medele hizo hincapié en la necesidad de anticiparse a los conflictos ambientales. “Las sanciones son la evidencia de un fracaso colectivo: del regulador, del inspector y de las empresas. Por eso buscamos que la regulación sea moderna y las operadoras se ajusten a ella desde el principio”, remarcó. El objetivo es claro: prevenir, no castigar.

Sobre las concesiones de explotación, el ministro explicó que la política del gobernador Rolando Figueroa es evaluar las prórrogas caso por caso. Detalló que se consideran aspectos como la calidad de los pozos y las condiciones ambientales. “No todas las concesiones son iguales y, por lo tanto, no puede haber una receta única para tratarlas”, sostuvo.

El funcionario distinguió entre áreas con pocos pozos y baja agresividad ambiental, donde se puede asegurar la integridad de los activos, y otras más densas o complejas, en las que el riesgo operativo es mayor. En estos casos, la evaluación es más estricta y requiere un enfoque individualizado con cada empresa.

En relación con la Ley nacional de Hidrocarburos y sus modificaciones a través de la Ley Bases, Medele consideró que el nuevo enfoque, basado en objetivos de producción más que en la geografía, abre posibilidades de mayor rentabilidad. “Permite que las operadoras se especialicen en lo que mejor saben hacer. Si encontramos sinergias, todos ganamos”, afirmó.

Otro de los temas abordados fue la intervención en pozos inactivos. Actualmente, Neuquén tiene menos de 3.000 pozos, muchos de los cuales no están en producción por razones técnicas o económicas. Medele señaló que parte del desafío es diseñar estrategias para estos activos, incluso estableciendo cláusulas de salida en los contratos de concesión.

El ministro recordó que Vaca Muerta tiene aún un desarrollo incipiente, con solo entre el 5% y el 8% de su superficie en actividad. Este dato, según explicó, refleja el enorme potencial futuro del yacimiento, aunque también plantea desafíos relacionados con la planificación a largo plazo.

En cuanto al presente, Medele destacó que los pozos activos están bajo control y cumplen con normas específicas. Pero advirtió que con concesiones de hasta 20 años, es crucial anticipar decisiones estratégicas. “Queremos dejar claro en los contratos cómo se va a gestionar el final del ciclo productivo”, explicó.

Respecto a la producción de gas, el ministro fue optimista. Sostuvo que la demanda actual está cubierta y que la infraestructura de transporte se está adaptando a las necesidades del mercado. “Hay una secuencia de pozos que se perforan, fracturan y conectan en función de esa demanda”, indicó.

Finalmente, Medele insistió en que la sostenibilidad económica también debe formar parte del modelo. “Alguien debe pagar lo que cuesta producir gas, más la rentabilidad. Ese es el único camino para garantizar un desarrollo serio y duradero”, concluyó.

La participación del ministro en este foro dejó en claro que Neuquén no solo busca explotar sus recursos, sino hacerlo con responsabilidad y visión de futuro. Vaca Muerta continúa siendo el motor energético del país, pero con una hoja de ruta que prioriza el equilibrio entre producción y sustentabilidad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Controles Ambientales en Vaca Muerta: desafíos, auditorías y riesgos de una industria estratégica

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta se ha consolidado como una de las principales fuentes de ingresos y desarrollo productivo del país. Sin embargo, su expansión acelerada ha puesto bajo la lupa los controles ambientales que buscan mitigar el impacto de la extracción y almacenamiento de hidrocarburos sobre el suelo, el agua y la calidad de vida de las comunidades cercanas.

El gobierno traslada a los usuarios el costo de subsidiar el gas en zonas frías (y aplicará aumentos en las facturas)

El gobierno nacional decidió que los usuarios de gas de todo el país deberán afrontar desde este mes un recargo destinado a financiar el consumo residencial en las regiones más frías de la Argentina. La medida, que ya fue oficializada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), implicará un incremento de alrededor del 2 por ciento en el monto total de las boletas.

Argentina lanza su Primer Censo Nacional del Sector Solar Fotovoltaico

El miércoles 2 de julio se realizó el webinar de presentación del Primer Relevamiento Oficial del Sector Solar Fotovoltaico en Argentina, una iniciativa impulsada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en conjunto con la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). Este relevamiento busca obtener un panorama actualizado de una de las actividades con mayor proyección de crecimiento en el país.

Neuquén consigue apoyo clave del BID y el Banco Mundial para potenciar Vaca Muerta e infraestructura provincial

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, culminó una intensa gira por Estados Unidos que dejó resultados concretos para el desarrollo de la provincia. Durante su paso por Washington y Nueva York, obtuvo el respaldo del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que comprometieron financiamiento estratégico para obras viales, proyectos energéticos y planes de transición digital orientados a fortalecer el ecosistema productivo de Vaca Muerta.

Zarpó el primer buque con crudo de Vaca Muerta desde Puerto Rosales

El puerto Rosales inauguró una nueva etapa en la historia del comercio exterior argentino con la partida del primer buque cargado de petróleo proveniente de Vaca Muerta. La operación, realizada el jueves 4 de julio, marcó la puesta en funcionamiento de la moderna terminal marítima desarrollada por Oiltanking Ebytem, con una inversión de 600 millones de dólares.

El DPA supervisa la construcción del Vaca Muerta Oleoducto Sur en Río Negro

El Departamento Provincial de Aguas (DPA) de Río Negro acompaña y fiscaliza la ejecución del proyecto Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS), una obra estratégica que lidera YPF junto a otras compañías del sector energético. Este ducto permitirá transportar hidrocarburos desde la formación Vaca Muerta hacia diferentes destinos, atravesando territorios productivos que demandan especial cuidado ambiental.

Lake Resources completa el estudio clave de energía para su proyecto de litio Kachi en Catamarca

Lake Resources N.L. anunció la finalización exitosa del estudio de Ingeniería Básica (Front-End Engineering Design, FEED) que define cómo se suministrará la energía eléctrica al Proyecto Kachi, su emprendimiento de salmuera de litio ubicado en la provincia de Catamarca. El estudio fue desarrollado por YPF Luz, la compañía de generación de energía de YPF, y representa un avance fundamental en la consolidación de la infraestructura necesaria para este proyecto estratégico.

Petroleras argentinas logran crédito récord de US$ 2.000 millones para construir un oleoducto clave en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales petroleras del país, encabezado por YPF, cerró un préstamo sindicado por 2.000 millones de dólares con un grupo de bancos internacionales, destinado a financiar la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). Se trata de la operación de crédito corporativo más importante del sector energético argentino en los últimos veinte años.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.