New American Oil: una pieza clave en la infraestructura y el desarrollo energético de Vaca Muerta

En pleno auge del desarrollo hidrocarburífero argentino, Vaca Muerta se consolida como el motor de una nueva etapa de crecimiento energético, posicionando al país como un futuro exportador de petróleo y gas en Sudamérica. Pero detrás del avance productivo, hay un desafío que define la competitividad del sector: contar con infraestructura eficiente, logística integrada y empresas con capacidad técnica y sustentable. En ese contexto, New American Oil (NAO) se posiciona como un actor estratégico del midstream argentino, con operaciones clave en Neuquén y una trayectoria de más de dos décadas en el sector energético.

Image description

Fundada en el año 2000, NAO logró consolidarse como una empresa nacional con una visión integral del negocio energético, que combina refinación, transporte, almacenamiento y distribución. Su operación principal, ubicada en Plaza Huincul, se ha convertido en un punto neurálgico dentro de la cadena de valor de Vaca Muerta, conectando la producción con los principales centros de consumo y exportación del país.

Un ecosistema logístico al servicio del crecimiento energético

Desde su refinería en Plaza Huincul, New American Oil procesa y distribuye combustibles con los más altos estándares de calidad y seguridad. La planta cuenta con infraestructura para el manejo de cargas líquidas y sólidas, asegurando trazabilidad en cada despacho y abasteciendo a distintos sectores del mercado nacional.

A esta instalación se suma la planta de inyección y bombeo Challaco, conectada al oleoducto OLDELVAL, que permite evacuar crudo de manera ágil y segura. Esta ubicación estratégica en Neuquén le otorga a la empresa una ventaja competitiva para integrarse al flujo logístico de Vaca Muerta y fortalecer la conexión con las terminales portuarias de exportación.

Además, NAO brinda servicios midstream integrales que abarcan transporte de crudo y combustibles mediante flota propia, almacenamiento y distribución. Su capacidad de respuesta y su operación bajo entornos de alta demanda garantizan continuidad operativa y eficiencia logística, dos factores clave para la competitividad del sector.

La empresa también se destaca por su capacidad exportadora. Su cercanía con los puertos del Atlántico (Bahía Blanca) y del Pacífico (Concepción, Chile) —a solo 650 kilómetros de distancia— le permite optimizar rutas y costos, facilitando la integración energética regional entre Argentina y los mercados vecinos.

Compromiso con la sustentabilidad y la seguridad

Más allá de su capacidad operativa, NAO impulsa una gestión orientada a la sostenibilidad. La compañía implementa políticas de eficiencia energética, seguridad industrial y cuidado ambiental, reduciendo su huella de carbono y mejorando continuamente sus procesos de refinación y transporte.

Entre sus principales líneas de acción se destacan:

  • Prevención y seguridad laboral: capacitación constante a su personal y contratistas para fomentar una cultura de prevención activa.

  • Cuidado ambiental: incorporación de tecnologías limpias que reducen emisiones y optimizan el uso de recursos.

  • Gestión responsable: monitoreo continuo de indicadores de calidad, medio ambiente y seguridad, bajo estándares nacionales e internacionales.

Este enfoque refuerza una premisa central: la transición energética y la sostenibilidad no son objetivos contrapuestos, sino complementarios.

Una visión a largo plazo

Con 25 años de experiencia y un modelo de gestión basado en innovación, New American Oil se consolida como un socio estratégico para el desarrollo energético argentino. Desde Neuquén, impulsa una visión que integra producción, refinación, transporte y exportación con eficiencia y responsabilidad ambiental.

La empresa continúa invirtiendo en tecnología, formación y procesos, acompañando el crecimiento de Vaca Muerta y contribuyendo a una matriz energética más moderna, competitiva y sustentable.

En palabras de su equipo directivo, el desafío no es solo crecer en volumen, sino hacerlo con eficiencia, previsibilidad y compromiso ambiental, fortaleciendo la posición de Neuquén como hub energético del Cono Sur.

Para conocer más sobre la compañía y sus operaciones, se puede visitar su sitio oficial: www.naocombustibles.com.

Tu opinión enriquece este artículo:

Horacio Marín en el Coloquio IDEA: “Vamos a lograr que Argentina exporte 50 mil millones de dólares”

Durante su exposición en el Coloquio IDEA 2025, bajo el lema “Argentina sale a la cancha”, el presidente y CEO de YPF S.A., Horacio Marín, delineó los ejes estratégicos que marcarán el rumbo de la compañía en los próximos años, con foco en Vaca Muerta y el desarrollo del Gas Natural Licuado (LNG). El ejecutivo proyectó que la petrolera estatal generará exportaciones por US$ 300.000 millones entre 2031 y 2050, impulsadas por inversiones por más de US$ 220.000 millones en la formación neuquina.

Luis Lucero: “La minería argentina se consolida como política de Estado y pilar del desarrollo económico”

Durante la LME Week 2025 en Londres, el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, encabezó la presentación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) ante un auditorio internacional de empresarios, diplomáticos y representantes del sector financiero. El funcionario destacó que la minería argentina “se consolida como una política de Estado que trasciende los gobiernos y las administraciones” y remarcó su papel como “pilar del desarrollo económico y de la transición energética global”.

Impsa consolida su nueva etapa: reestructuración financiera, expansión internacional y liderazgo tecnológico

A tan solo ocho meses de su adquisición por parte del Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares (IAF), IMPSA avanza con paso firme en su proceso de transformación. La compañía anunció que la asamblea de accionistas aprobó la reestructuración de su deuda financiera, un paso clave que permitirá normalizar las operaciones, ordenar las finanzas y avanzar en el plan de negocios impulsado por el nuevo accionista con el objetivo de retornar a los mercados internacionales.

Vaca Muerta crece, pero enfrenta límites de infraestructura y capital humano que amenazan su expansión

La formación Vaca Muerta vive uno de los momentos más dinámicos desde su descubrimiento. Concentra hoy más del 58% del petróleo argentino y un tercio del gas natural, pero su expansión hacia la próxima década enfrenta un desafío estructural: la falta de infraestructura, financiamiento y personal calificado que permita sostener el ritmo de crecimiento sin cuellos de botella operativos.

Juan Schamber asume como director ejecutivo de la CEPH

La Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) designó a Juan Schamber como su nuevo director ejecutivo, completando así la estructura de conducción encabezada por Carlos Ormachea, actual presidente de la entidad y chairman de Tecpetrol.

Empresas neuquinas se preparan para conectar con China en un nuevo encuentro de negocios sobre tecnología e innovación para Vaca Muerta

El próximo miércoles 22 de octubre, de 9:00 a 11:00 horas, se realizará en la Escuela de Negocios BIZION (Colonia Española 1080, Neuquén) el encuentro “De Vaca Muerta a China: tecnología, insumos y alianzas para potenciar la producción”, una jornada orientada a empresas y PyMEs del sector energético interesadas en explorar oportunidades comerciales con el mercado asiático.