Pampa Energía obtiene una nueva concesión en Vaca Muerta (para seguir impulsando la exploración y la inversión energética)

En un acontecimiento significativo para el panorama energético de Argentina, la provincia ha otorgado una nueva concesión de exploración de hidrocarburos a Pampa Energía SA, marcando una expansión estratégica en la formación de esquisto de Vaca Muerta. El área recién asignada, conocida como Rincón de Aranda, abarca un impresionante total de 239,39 kilómetros cuadrados. Esta medida refuerza la creciente presencia de la provincia en el ámbito de la exploración energética no convencional, sumándose a una lista de 47 proyectos de explotación no convencional que ya están en marcha.

La concesión marca el culmen de un proceso de negociación de un año entre el gobierno provincial, administrado a través del Ministerio de Energía y Recursos Naturales, y Pampa Energía SA. Con esta nueva adición, el número total de proyectos de explotación no convencional de esquisto y tight en la provincia alcanza los 47, abarcando colectivamente un área de 9.981,75 kilómetros cuadrados. Impresionantemente, esto representa aproximadamente el 33% de la cobertura total de Vaca Muerta a nivel provincial.


El gobernador Omar Gutiérrez expresó su entusiasmo por el continuo desarrollo de Vaca Muerta, afirmando: "No hay límite para el potencial del desarrollo de Vaca Muerta". Subrayó las ambiciones de la provincia, apuntando a alcanzar una producción de 400.000 barriles de petróleo al día en el año actual y, en última instancia, lograr un hito notable de 1 millón de barriles al día de petróleo y 160 millones de metros cúbicos al día de gas para 2027-2028. Este ambicioso plan implica la explotación masiva del 25% del área total de Vaca Muerta.

El compromiso de Pampa Energía con la nueva empresa es palpable. En la próxima fase piloto de cuatro años del proyecto, se espera que la empresa invierta aproximadamente 161 millones de dólares en operaciones de perforación y producción. Durante esta fase, se perforarán ocho pozos horizontales, cada uno apuntando a la Formación Vaca Muerta. La compañía planea extraer información valiosa de dos pozos piloto inicialmente verticales antes de proceder con su horizontalización. Una decisión estratégica que informará el enfoque adoptado para los pozos restantes.

Además, Pampa Energía tiene previsto completar la perforación y el inicio de operaciones de un pozo adicional, caracterizado por 32 etapas de fractura. Estos esfuerzos requieren una inversión estimada de 149 millones de dólares. Además, la construcción de conductos para facilitar la producción y las adaptaciones a las instalaciones existentes implicarán un gasto adicional de 12 millones de dólares.

Resumiendo las inversiones para la fase piloto, el compromiso financiero total de Pampa Energía se proyecta en alcanzar los 161 millones de dólares. Esto solidifica la dedicación de la compañía para desbloquear el potencial no convencional de la Formación Vaca Muerta y sus reservas de hidrocarburos asociadas.

Mirando hacia el futuro, la fase subsiguiente de desarrollo continuo abarcará la perforación de 135 nuevos pozos horizontales, contribuyendo a un total de 143 pozos. El desembolso financiero para esta etapa se estima en 2.460 millones de dólares.

La asignación de la concesión se alinea con los criterios delineados en las resoluciones N° 53/20 y N° 142/21 del Ministerio de Energía y Recursos Naturales. Ambas resoluciones han sido ratificadas por el Decreto Provincial N° 2183/21.

Además de las perspectivas económicas para Pampa Energía, se espera que esta concesión genere ingresos sustanciales para la provincia a través de regalías recaudadas durante la fase productiva. Además, la compañía está demostrando su compromiso con la responsabilidad social empresarial y la contribución financiera a la economía local. Esto incluye una suma de 5,5 millones de dólares para la Responsabilidad Social Empresarial (RSE), 13,1 millones de dólares para el Bono de Extensión de Área y 2,2 millones de dólares adicionales para Impuestos de Sellos. En conjunto, estas contribuciones ascienden a 20,8 millones de dólares.

A medida que las ambiciones energéticas de la provincia siguen cobrando impulso, las inversiones estratégicas y los esfuerzos de exploración de Pampa Energía en Vaca Muerta sin duda contribuirán a la seguridad energética y al crecimiento económico de Argentina

Tu opinión enriquece este artículo:

Sacudón en YPF: renunció Carlos Bastos y lo reemplaza Lisandro Catalán en el directorio

La petrolera YPF informó de manera sorpresiva la renuncia de Carlos Manuel Bastos a su cargo como director titular por la Clase D, una decisión comunicada formalmente a la Comisión Nacional de Valores como “hecho relevante”. La salida del ex secretario de Energía de Carlos Menem ocurre en medio de fuertes reacomodamientos internos y un contexto político convulsionado dentro del oficialismo.

Argentina y Alemania fortalecen cooperación en energías renovables tras un encuentro clave en La Plata

El workshop bilateral “Energías renovables en la transición: retos, innovación y oportunidades” finalizó en La Plata y dejó una agenda de trabajo conjunta entre Argentina y Alemania para avanzar en investigación, tecnología y políticas vinculadas a la transición energética. El encuentro se desarrolló durante dos jornadas en el Centro Bonaerense de Energías Renovables, ubicado en el Campus Tecnológico de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC).

CheapSun y la UNC renuevan su alianza para formar instaladores calificados en generación distribuida

La empresa CheapSun y la Universidad Nacional de Córdoba renovaron su convenio de cooperación académica y técnica para continuar impulsando la formación de instaladores calificados en sistemas de generación distribuida de energía renovable. El acuerdo, vigente desde hace varios años, se consolida como uno de los programas de capacitación más importantes del país en materia de energías limpias.

La minería argentina cierra 2025 con un evento clave en Buenos Aires que definirá inversiones, geopolítica e infraestructura para 2026

La industria minera argentina tendrá su cierre anual en Buenos Aires los días 3 y 4 de diciembre con un encuentro considerado decisivo para el futuro del sector. El evento, organizado por Panorama Minero en el Complejo Goldencenter, reunirá a autoridades nacionales, organismos internacionales, empresas, cámaras productivas, inversores y referentes globales.

YPF frente a 2026: J.P. Morgan proyecta más crecimiento con Vaca Muerta como motor

YPF atraviesa un momento de fuerte expansión operativa y elevada demanda de inversiones, un escenario que J.P. Morgan analizó en profundidad en su último informe sobre la petrolera nacional. El banco estadounidense evaluó el desempeño del tercer trimestre de 2025 y trazó un panorama para 2026 marcado por el crecimiento del shale, el avance del GNL y un incremento de la deuda producto de la apuesta estratégica en Vaca Muerta.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.

San Juan impulsa una ley para fortalecer a los proveedores mineros locales y potenciar la cadena de valor

San Juan dio un paso clave en su estrategia de desarrollo minero al avanzar sobre un proyecto de ley destinado a promover el empleo local y consolidar a los proveedores sanjuaninos dentro de la cadena de valor del sector. La iniciativa fue analizada en una extensa reunión entre el Gobierno provincial y las principales cámaras empresarias, en un encuentro calificado como “histórico” por las autoridades de la industria.

TotalEnergies advierte que Argentina necesita menores costos regionales y reglas claras para potenciar exportaciones de gas

El director general de Total Austral y country chair de TotalEnergies en Argentina, Sergio Mengoni, planteó que el principal desafío para que el país consolide su expansión gasífera hacia Brasil es la competitividad de la molécula en destino y la reducción de los costos de transporte en los ductos regionales. El ejecutivo señaló que es “absolutamente urgente” que Bolivia y Brasil revisen sus tarifas para habilitar un esquema de exportación sostenible.