Petrobras reafirma su interés en Vaca Muerta (y busca nuevas oportunidades en Argentina)

El gigante brasileño Petrobras confirmó su interés en Vaca Muerta para volver a operar en Argentina. Así lo aseguró Sylvia dos Anjos, jefa de Exploración y Producción de la empresa de mayoría estatal, durante su participación en la conferencia CERAWeek en Houston, Texas.

Image description

"El gas de la región argentina de Vaca Muerta es interesante para Petrobras, ya que es un gasoducto que conecta Argentina, Bolivia y Brasil. Es decir, podría utilizarse para transportarlo", declaró Dos Anjos en el evento.

Si bien el interés principal de la compañía está centrado en Vaca Muerta, la ejecutiva también mencionó que Petrobras está evaluando "otras oportunidades petroleras en Argentina". Esto se debe a la necesidad de reponer sus reservas de petróleo a través de proyectos en el extranjero, ante las dificultades para obtener licencias ambientales en Brasil.

En septiembre del año pasado, Petrobras firmó un Memorándum de Entendimiento con YPF para analizar aspectos técnicos y preliminares en el desarrollo conjunto del segmento de exploración y producción, con un foco especial en el no convencional de Vaca Muerta.

El acuerdo firmado entre ambas empresas permite evaluar el desarrollo conjunto de negocios en el sector de exploración y producción de hidrocarburos. Se trata de un pacto no vinculante con una duración de tres años, prorrogable por otros tres.

Este entendimiento se enmarca en un contexto de acercamiento entre Argentina y Brasil en materia de energía. A nivel gubernamental y empresarial, se analizan diferentes alternativas para llevar el gas de Vaca Muerta al sur de Brasil, con el fin de abastecer su creciente demanda industrial.

El desarrollo masivo de Vaca Muerta requiere la monetización de sus recursos gasíferos, y abastecer a los socios regionales aparece como la vía más inmediata antes de avanzar en la producción de gas natural licuado (GNL), que permitiría exportar a mercados más lejanos.

En este sentido, Brasil es un destino clave. La manera más eficiente y económica de conectar el gas de Vaca Muerta con su mercado industrial en el sur es a través de la red de gasoductos existentes que atraviesan Bolivia.

Mientras refuerza su interés en Argentina, Petrobras también está desarrollando proyectos en otros países. En Colombia, está avanzando en un proyecto offshore donde se descubrieron 6 billones de pies cúbicos de gas. Este yacimiento podría suministrar hasta 13 millones de metros cúbicos diarios de gas mediante un gasoducto.

En paralelo, la compañía también tiene planes en África. Para julio o agosto, Petrobras prevé iniciar la perforación de pozos exploratorios en Santo Tomé y Príncipe, en un bloque petrolero en el que tiene participación.

Asimismo, en el segundo semestre del año, la empresa tiene previsto perforar otra zona en Sudáfrica, según confirmó Dos Anjos en la conferencia.
Estos movimientos muestran la estrategia de Petrobras de expandirse en el mercado global de hidrocarburos, diversificando sus operaciones en diferentes regiones para garantizar su crecimiento y sostenibilidad a largo plazo.

Con la mirada puesta en Vaca Muerta y en otras oportunidades dentro de Argentina, Petrobras refuerza su presencia en el país, buscando alianzas clave para potenciar su desarrollo en el sector energético.

Tu opinión enriquece este artículo:

Capex avanza en la exploración de Vaca Muerta (tras obtener permiso en Río Negro)

La compañía Capex S.A. ha sido adjudicada con un permiso de exploración en el área "Cinco Saltos Norte" dentro de la Cuenca Neuquina, en la provincia de Río Negro. La autorización fue otorgada mediante el Decreto 197/25, publicado en el Boletín Oficial de la provincia, tras la participación de la empresa en el Concurso Público Nacional e Internacional Nº 02/24 convocado por la Secretaría de Energía rionegrina.

El éxodo empresarial hacia Vaca Muerta suma a Halliburton (que deja Chubut)

La salida de Halliburton de la provincia de Chubut marca un nuevo episodio en la migración de empresas del sector petrolero hacia Vaca Muerta. La compañía de servicios ratificó su decisión tras un mes de conciliación obligatoria con el Sindicato de Petroleros Privados, sin lograr frenar el despido de 290 trabajadores. Este movimiento refleja la crisis que atraviesa la producción convencional de hidrocarburos en la Cuenca del Golfo San Jorge, afectada por el declino de sus yacimientos.

Buenos Aires se incorpora a la licitación de almacenamiento energético (de la mano de Baesa)

La provincia de Buenos Aires ha confirmado su participación en la licitación pública lanzada por la Secretaría de Energía de la Nación para la adjudicación de 500 MW en baterías de almacenamiento. Esta iniciativa, denominada "AlmaGBA", busca resolver problemas críticos de suministro eléctrico en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) y mitigar cortes de energía en los próximos veranos.

Neuquén busca reforzar la contratación de empresas locales en Vaca Muerta

La provincia de Neuquén reafirmó su compromiso con el fortalecimiento de la contratación de proveedores locales en el desarrollo de Vaca Muerta. Durante un encuentro en la localidad de Añelo, funcionarios, gremios y empresarios debatieron sobre la preocupación por la creciente presencia de empresas foráneas en la región y la necesidad de priorizar a los trabajadores y empresas neuquinas.

Oficializaron la adhesión al RIGI del mega proyecto en Vaca Muerta

El Gobierno nacional formalizó la incorporación del proyecto Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS) al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). La medida se hizo efectiva con la publicación de la resolución 302/2025 en el Boletín Oficial, confirmando la aprobación realizada la semana pasada por el Comité Evaluador de Proyectos RIGI.

Horacio Marín instó a reducir costos y potenciar la competitividad en Vaca Muerta

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, enfatizó la necesidad de trabajar en conjunto para reducir los costos de las empresas de servicios en Vaca Muerta. Durante su participación en el evento Vaca Muerta Insights, en Neuquén, comparó la situación actual con la del Permian, la mayor cuenca hidrocarburífera de Estados Unidos, y señaló que los costos unitarios en Argentina siguen siendo más elevados.