Río Negro se consolida en el mercado exportador con el avance del oleoducto Vaca Muerta Sur

El proyecto de oleoducto Vaca Muerta Sur, desarrollado por YPF, continúa su avance significativo hacia el objetivo de fortalecer las exportaciones de hidrocarburos desde la provincia de Río Negro a nivel internacional. Esta infraestructura, que se extenderá a lo largo de 600 kilómetros y contará con una capacidad de transporte de hasta 390,000 barriles diarios, acaba de alcanzar las inmediaciones de la Estación de Bombeo Allen.

Image description

La construcción del oleoducto está dividida en dos tramos principales: el primero conecta Loma Campana, en Neuquén, con Allen, y tiene una longitud de 130 kilómetros. El segundo tramo abarcará 470 kilómetros más, hasta alcanzar Punta Colorada, en la costa atlántica, donde se construirá una terminal portuaria destinada a facilitar la exportación del crudo extraído.

Con una inversión inicial de 190 millones de dólares, el proyecto también contempla una segunda fase de expansión que, con una inversión adicional de aproximadamente 2,000 millones de dólares, ampliará la capacidad de transporte y permitirá la exportación de alrededor de 135 millones de barriles anuales. La terminal en Punta Colorada contará con la mayor playa de tanques del país y un sistema de dos monoboyas a seis kilómetros de la costa, permitiendo un flujo logístico adecuado para atender los mercados internacionales.

Inspectores de la Secretaría de Hidrocarburos de Río Negro supervisan las actividades en el terreno, destacándose la participación activa de la provincia en el control de la producción y el transporte de hidrocarburos, gracias a recientes modificaciones legislativas. Esto permite una fiscalización directa en cada etapa del proyecto, desde la planificación hasta la ejecución, otorgando a Río Negro un rol fundamental en el desarrollo del oleoducto.

Además de los beneficios económicos, se espera que el oleoducto genere cerca de 500 empleos en su pico de construcción y utilice más de 10,000 caños de gran diámetro. A nivel macro, el proyecto apunta a posicionar a Argentina como uno de los mayores exportadores de petróleo en la región, consolidando a Río Negro como un actor clave en el sector energético y económico del país.

Este avance marca un hito para la economía de Río Negro, que fortalece su papel estratégico en el desarrollo energético del país. La implementación de una terminal portuaria de gran envergadura en Punta Colorada no solo permitirá incrementar la capacidad de exportación de hidrocarburos, sino que también posicionará a la provincia como un eslabón clave en la cadena de exportación de petróleo desde la formación Vaca Muerta. De esta manera, Río Negro se proyecta como un polo de desarrollo con potencial de atraer nuevas inversiones y generar un impacto económico significativo.

La fiscalización activa de la provincia en la construcción del oleoducto es un aspecto innovador en la gestión de proyectos energéticos en Argentina. Esta nueva responsabilidad ha llevado a los equipos técnicos locales a trabajar en la revisión y control de toda la información de ingeniería del proyecto, lo cual garantiza que cada fase cumpla con los estándares de seguridad y sostenibilidad necesarios. "Es un proyecto sin precedentes para nuestra región y estamos comprometidos con su control", destacó la ingeniera Amelia Lapuente.

Con la entrada en funcionamiento del oleoducto, Argentina estará en condiciones de aumentar considerablemente su capacidad de exportación, lo cual traerá consigo importantes divisas y la posibilidad de ampliar su presencia en mercados extranjeros. La combinación de infraestructuras estratégicas y una creciente demanda global de petróleo posiciona al país en una etapa de desarrollo clave para fortalecer su balanza comercial y afianzar su rol en el sector energético internacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

San Juan, el centro de atracción para los gigantes de la minería en 2024

En 2024, San Juan marcó un hito en la minería argentina al recibir inversiones de las tres empresas más grandes del sector a nivel mundial. BHP, Glencore y Rio Tinto apostaron por esta provincia, destacándola como un epicentro del “boom del cobre” esperado en los próximos años, con un impacto significativo en la economía local.

YPF forja acuerdos globales: tecnología israelí por petróleo y gas para India

En una ambiciosa estrategia de expansión internacional, YPF, la petrolera estatal argentina, está estableciendo acuerdos de impacto global que podrían redefinir el futuro de su industria. Bajo la conducción de Horacio Marín, presidente de la compañía, la petrolera busca fortalecer su presencia en mercados clave, destacándose dos hitos recientes: un intercambio de petróleo por tecnología israelí y negociaciones avanzadas para exportar gas a India.

Microrreactor N1: innovación argentina para la energía del futuro

La generación de energía limpia y segura podría experimentar una revolución gracias al desarrollo de un microrreactor compacto. Este innovador reactor nuclear promete ser una solución viable para comunidades remotas, industrias y proyectos en lugares de difícil acceso, destacándose por su portabilidad y autonomía.

Condor Prospecting: una empresa argentina elegida por BHP para liderar la exploración de minerales críticos

La minera BHP, reconocida como la más grande del mundo, ha anunciado las ocho empresas seleccionadas para formar parte de su programa acelerador de minerales críticos, BHP Xplor 2025. Entre ellas, destaca Condor Prospecting, una empresa argentina con sede en Mendoza que desde 2016 se dedica a la exploración y generación de proyectos en el ámbito de los recursos minerales críticos.

El Congreso Argentino avanza con nuevas leyes para impulsar el sector energético

El sector energético argentino se prepara para un año clave con el tratamiento de cuatro proyectos legislativos que buscan fortalecer áreas estratégicas como las energías renovables, los biocombustibles y el desarrollo del hidrógeno. Estos proyectos, impulsados por los diputados de La Libertad Avanza, apuntan a garantizar la continuidad de negocios en sectores que han crecido gracias a leyes de incentivos.

Figueroa reestructura los cargos que definen la infraestructura de Vaca Muerta

En una decisión que reconfigura la política de obras públicas en Neuquén, el gobernador Rolando Figueroa ha removido a Rubén Etcheverry como ministro de Infraestructura y lo ha designado como ministro de Planificación. Este movimiento, anunciado en vísperas de fin de año, deja en suspenso quién administrará el presupuesto de un billón de pesos destinado a la obra pública, fundamental para Vaca Muerta en 2025.

Marín inicia una gira por Asia para posicionar el proyecto Argentina LNG

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, comenzó una intensa gira por Asia con el objetivo de consolidar el proyecto Argentina LNG. Este viaje, que se extenderá por 20 días, tiene como meta principal establecer acuerdos con futuros compradores y asegurar el crecimiento de la iniciativa que promete transformar el mercado energético del país.