Transformación Energética: Argentina consolida su salto estructural con Vaca Muerta, el RIGI y acuerdos internacionales

La Argentina atraviesa un momento histórico en el plano energético, según el Reporte Energético de junio de 2025 elaborado por el Instituto de Energía de la Universidad Austral. El informe subraya un salto estructural impulsado por el desarrollo de Vaca Muerta, la implementación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) y nuevos acuerdos internacionales.

Image description

En mayo de 2025 la producción total de gas natural alcanzó los 152,17 millones de metros cúbicos diarios, lo que representa un incremento interanual del 2 %. De manera simultánea, la extracción de petróleo llegó a 779 820 barriles por día, un crecimiento del 13 % respecto al mismo mes del año anterior.

Más del 60 % de la producción de hidrocarburos proviene de formaciones no convencionales, principalmente de Vaca Muerta. Además, el año 2024 marcó el mayor volumen de exportación de crudo en 24 años, tendencia que se mantiene este año gracias a la expansión de la red de oleoductos, como Oldelval y Vaca Muerta Norte, que conectan la cuenca con el nodo de Allen y facilitan el acceso al Atlántico.

“El salto energético argentino es resultado de decisiones de política pública que priorizaron infraestructura, competitividad e integración regional”, afirmó Roberto Carnicer, director del Instituto de Energía de la Universidad Austral, destacando la visión estratégica detrás de las inversiones.

El régimen RIGI, creado para atraer capitales de gran magnitud al sector, ya presentó sus primeras señales al mercado con 11 proyectos ingresados a evaluación y dos aprobados, todos orientados a fortalecer la capacidad exportadora de la Argentina.

Entre los proyectos destacados figura el Oleoducto Vaca Muerta Sur, con una inversión estimada en 2 800 millones de dólares. Esta obra permitirá exportar 500 000 barriles diarios a partir de 2027, con un impacto estimado de 11 000 millones de dólares en la balanza comercial.

Otro impulso significativo proviene del consorcio Southern Energy, que planea destinar 2 900 millones de dólares en los próximos diez años para la exportación de gas natural licuado (GNL), consolidando la presencia argentina en mercados globales.

Las principales operadoras –YPF, Vista, Tecpetrol, Pluspetrol y PAE– intensificaron su actividad en Vaca Muerta, alcanzando en mayo un récord de 2 588 fracturas hidráulicas, la cifra más alta desde el inicio del desarrollo no convencional.

En el plano doméstico, la demanda interna de gas natural se mantuvo elevada entre 2024 y 2025, con un promedio superior a los 112 millones de metros cúbicos por día y picos que superaron los 130 millones, impulsados especialmente por la generación térmica. La puesta en marcha del Gasoducto Perito Moreno contribuyó a contener las importaciones y reforzar la resiliencia del sistema.

Por su parte, la generación de energías renovables representó el 21 % de la demanda eléctrica en mayo, con 572 MW de nueva capacidad incorporada, principalmente en parques solares y eólicos, evidenciando un avance significativo en la diversificación de la matriz.

“El desarrollo renovable es positivo, pero sin más líneas de transporte no lograremos su verdadero potencial”, advirtió Carnicer, enfatizando la urgencia de invertir en redes de transmisión que soporten el crecimiento del sector.

Con un precio del crudo relativamente estable entre 78 y 82 dólares por barril, la Argentina se consolida como un proveedor confiable en el contexto internacional. En este marco, el acuerdo suscripto entre YPF y la italiana Eni prevé la exportación de 12 millones de toneladas anuales de GNL a partir de 2027, reforzando la proyección global del gas argentino.

Hoy, según concluye el Reporte Energético de la Universidad Austral, la combinación de infraestructura, incentivos regulatorios y acuerdos internacionales posiciona a la Argentina como un actor clave en la seguridad energética regional y mundial.

Tu opinión enriquece este artículo:

Controles Ambientales en Vaca Muerta: desafíos, auditorías y riesgos de una industria estratégica

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta se ha consolidado como una de las principales fuentes de ingresos y desarrollo productivo del país. Sin embargo, su expansión acelerada ha puesto bajo la lupa los controles ambientales que buscan mitigar el impacto de la extracción y almacenamiento de hidrocarburos sobre el suelo, el agua y la calidad de vida de las comunidades cercanas.

El gobierno traslada a los usuarios el costo de subsidiar el gas en zonas frías (y aplicará aumentos en las facturas)

El gobierno nacional decidió que los usuarios de gas de todo el país deberán afrontar desde este mes un recargo destinado a financiar el consumo residencial en las regiones más frías de la Argentina. La medida, que ya fue oficializada por el Ente Nacional Regulador del Gas (Enargas), implicará un incremento de alrededor del 2 por ciento en el monto total de las boletas.

Argentina lanza su Primer Censo Nacional del Sector Solar Fotovoltaico

El miércoles 2 de julio se realizó el webinar de presentación del Primer Relevamiento Oficial del Sector Solar Fotovoltaico en Argentina, una iniciativa impulsada por el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) en conjunto con la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER). Este relevamiento busca obtener un panorama actualizado de una de las actividades con mayor proyección de crecimiento en el país.

Neuquén consigue apoyo clave del BID y el Banco Mundial para potenciar Vaca Muerta e infraestructura provincial

El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, culminó una intensa gira por Estados Unidos que dejó resultados concretos para el desarrollo de la provincia. Durante su paso por Washington y Nueva York, obtuvo el respaldo del Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que comprometieron financiamiento estratégico para obras viales, proyectos energéticos y planes de transición digital orientados a fortalecer el ecosistema productivo de Vaca Muerta.

Zarpó el primer buque con crudo de Vaca Muerta desde Puerto Rosales

El puerto Rosales inauguró una nueva etapa en la historia del comercio exterior argentino con la partida del primer buque cargado de petróleo proveniente de Vaca Muerta. La operación, realizada el jueves 4 de julio, marcó la puesta en funcionamiento de la moderna terminal marítima desarrollada por Oiltanking Ebytem, con una inversión de 600 millones de dólares.

El DPA supervisa la construcción del Vaca Muerta Oleoducto Sur en Río Negro

El Departamento Provincial de Aguas (DPA) de Río Negro acompaña y fiscaliza la ejecución del proyecto Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS), una obra estratégica que lidera YPF junto a otras compañías del sector energético. Este ducto permitirá transportar hidrocarburos desde la formación Vaca Muerta hacia diferentes destinos, atravesando territorios productivos que demandan especial cuidado ambiental.

Lake Resources completa el estudio clave de energía para su proyecto de litio Kachi en Catamarca

Lake Resources N.L. anunció la finalización exitosa del estudio de Ingeniería Básica (Front-End Engineering Design, FEED) que define cómo se suministrará la energía eléctrica al Proyecto Kachi, su emprendimiento de salmuera de litio ubicado en la provincia de Catamarca. El estudio fue desarrollado por YPF Luz, la compañía de generación de energía de YPF, y representa un avance fundamental en la consolidación de la infraestructura necesaria para este proyecto estratégico.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

Avanzan en un 60% las obras del bypass vial en Añelo para descomprimir el tránsito de Vaca Muerta

La localidad neuquina de Añelo progresa con una de las obras viales más relevantes de los últimos años, destinada a acompañar el crecimiento de la actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta. Se trata del bypass en la meseta, un corredor diseñado para desviar el tránsito pesado fuera del casco urbano y optimizar la circulación de camiones y vehículos vinculados a la industria petrolera. Según informaron fuentes oficiales, el proyecto ya alcanza un 60% de avance.