Una plataforma online invita a repensar la ubicación y distancia de los pozos de Vaca Muerta

Un proyecto de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Comahue (UNCo), en colaboración con el Stockholm Environment Institute (SEI) de Suecia, ha desarrollado una plataforma online llamada Observ.ar que invita a repensar la ubicación y distancia de los pozos en Vaca Muerta. Esta iniciativa surge ante la preocupación por la cercanía de las perforaciones en la provincia de Río Negro a campos agrícolas y ríos, un tema crítico dado el auge del fracking en la región.

Image description

Observ.ar se enfoca en rastrear y organizar información sobre la cuenca hidrográfica de los ríos Limay y Neuquén, superponiéndola con los pozos y concesiones activas en Vaca Muerta. El proyecto, liderado por Agustín González, ingeniero agrónomo y docente-investigador de FACA-UNCo, tiene como objetivo generar conciencia sobre la sostenibilidad de los recursos naturales y fomentar una gestión informada basada en datos. González destaca que, aunque se cumple con el marco regulatorio en varios aspectos, los organismos de control no están suficientemente fortalecidos, lo cual representa un riesgo ambiental.

La plataforma utiliza mapas interactivos desarrollados con Google Earth Engine, permitiendo a cualquier persona visualizar la ubicación, tipo y fecha de los pozos, facilitando un análisis más detallado de la situación. Estos mapas interactivos no solo aportan valor a los datos oficiales, sino que también han sido utilizados en cursos de posgrado para afinar indicadores clave.

Laura Forni, del SEI, explica que Observ.ar se centra en los recursos hídricos e hidrocarburíferos a nivel global, con un enfoque particular en el Alto Valle del Río Negro. La colaboración entre SEI y UNCo ha permitido estudiar las implicaciones del fracking en la región, un área que ha experimentado una década de sequía y enfrenta los desafíos del cambio climático.

González subraya la necesidad de estudiar la proximidad entre la industria, los campos y los ríos para establecer valores seguros. A menudo, los nuevos pozos se habilitan a distancias mínimas de chacras o fuentes de agua, lo cual podría tener graves consecuencias ambientales. Además, la interacción entre los nuevos pozos no convencionales y la infraestructura de los viejos yacimientos maduros plantea otro desafío, ya que el 93% de la actividad petrolera de Neuquén está vinculada al shale, y más del 80% del gas es no convencional.

El equipo de FACA-UNCo y SEI también enfatiza la importancia de la transparencia en la publicación de incidentes relacionados con la actividad hidrocarburífera. Es crucial que la información sobre incidentes, sus ubicaciones y las medidas de remediación estén disponibles en línea de manera oportuna.

Observ.ar no busca limitar la actividad en Vaca Muerta, sino promover una planificación a largo plazo que minimice el impacto ambiental. Con un enfoque en la sostenibilidad y la gestión basada en datos, esta plataforma pretende asegurar que la expansión de la industria hidrocarburífera no deje daños permanentes en el entorno.

El proyecto Observ.ar representa un paso significativo hacia una gestión más responsable de los recursos naturales en la región de Vaca Muerta. Al poner en relieve la cercanía preocupante de los pozos de fracking a áreas agrícolas y fuentes de agua, esta plataforma proporciona una herramienta invaluable para la toma de decisiones informadas. La colaboración entre la academia y organismos internacionales como el SEI demuestra un enfoque multidisciplinario y global para abordar los desafíos ambientales y sociales asociados con la industria petrolera en la región.

La transparencia y accesibilidad de la información que ofrece Observ.ar son fundamentales para fomentar un debate público informado sobre el desarrollo de Vaca Muerta. Al permitir que cualquier persona acceda y comprenda la ubicación y actividad de los pozos, la plataforma empodera a la sociedad civil y a las comunidades locales para participar activamente en la discusión sobre el futuro de la región. Este enfoque participativo es esencial para garantizar que las decisiones tomadas consideren no solo los intereses económicos, sino también los impactos sociales y ambientales a largo plazo.

Sin embargo, queda claro que la implementación efectiva de políticas basadas en la información proporcionada por Observ.ar requerirá la cooperación y el compromiso tanto de las autoridades gubernamentales como de las empresas del sector energético. Es necesario que se establezcan regulaciones más estrictas y mecanismos de monitoreo robustos para garantizar que el desarrollo de Vaca Muerta se lleve a cabo de manera sostenible y responsable, protegiendo así los recursos naturales y las comunidades locales en la región.

Tu opinión enriquece este artículo:

Horacio Marín en el Coloquio IDEA: “Vamos a lograr que Argentina exporte 50 mil millones de dólares”

Durante su exposición en el Coloquio IDEA 2025, bajo el lema “Argentina sale a la cancha”, el presidente y CEO de YPF S.A., Horacio Marín, delineó los ejes estratégicos que marcarán el rumbo de la compañía en los próximos años, con foco en Vaca Muerta y el desarrollo del Gas Natural Licuado (LNG). El ejecutivo proyectó que la petrolera estatal generará exportaciones por US$ 300.000 millones entre 2031 y 2050, impulsadas por inversiones por más de US$ 220.000 millones en la formación neuquina.

Luis Lucero: “La minería argentina se consolida como política de Estado y pilar del desarrollo económico”

Durante la LME Week 2025 en Londres, el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, encabezó la presentación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) ante un auditorio internacional de empresarios, diplomáticos y representantes del sector financiero. El funcionario destacó que la minería argentina “se consolida como una política de Estado que trasciende los gobiernos y las administraciones” y remarcó su papel como “pilar del desarrollo económico y de la transición energética global”.

Impsa consolida su nueva etapa: reestructuración financiera, expansión internacional y liderazgo tecnológico

A tan solo ocho meses de su adquisición por parte del Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares (IAF), IMPSA avanza con paso firme en su proceso de transformación. La compañía anunció que la asamblea de accionistas aprobó la reestructuración de su deuda financiera, un paso clave que permitirá normalizar las operaciones, ordenar las finanzas y avanzar en el plan de negocios impulsado por el nuevo accionista con el objetivo de retornar a los mercados internacionales.

Vaca Muerta crece, pero enfrenta límites de infraestructura y capital humano que amenazan su expansión

La formación Vaca Muerta vive uno de los momentos más dinámicos desde su descubrimiento. Concentra hoy más del 58% del petróleo argentino y un tercio del gas natural, pero su expansión hacia la próxima década enfrenta un desafío estructural: la falta de infraestructura, financiamiento y personal calificado que permita sostener el ritmo de crecimiento sin cuellos de botella operativos.

Juan Schamber asume como director ejecutivo de la CEPH

La Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) designó a Juan Schamber como su nuevo director ejecutivo, completando así la estructura de conducción encabezada por Carlos Ormachea, actual presidente de la entidad y chairman de Tecpetrol.

Empresas neuquinas se preparan para conectar con China en un nuevo encuentro de negocios sobre tecnología e innovación para Vaca Muerta

El próximo miércoles 22 de octubre, de 9:00 a 11:00 horas, se realizará en la Escuela de Negocios BIZION (Colonia Española 1080, Neuquén) el encuentro “De Vaca Muerta a China: tecnología, insumos y alianzas para potenciar la producción”, una jornada orientada a empresas y PyMEs del sector energético interesadas en explorar oportunidades comerciales con el mercado asiático.