Uruguay propone un gasoducto desde Vaca Muerta hacia Brasil atravesando su territorio

Uruguay comenzó los estudios preliminares para la construcción de un gasoducto que conectará la formación Vaca Muerta, en Neuquén, con Brasil, cruzando su territorio nacional. La iniciativa busca posicionar al país como un corredor estratégico en la integración energética regional.

La ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, confirmó que ya se entregó un informe al presidente Yamandú Orsi con la posible traza del gasoducto y estimaciones de la demanda. Según explicó, el gobierno prevé iniciar la construcción en 2030.

Cardona destacó que la estabilidad política de Uruguay, su cercanía con el mercado brasileño y las interconexiones existentes con Argentina hacen del proyecto una opción competitiva frente a alternativas como un gasoducto por Bolivia o Paraguay. Parte del gas podría destinarse al consumo industrial uruguayo.

El plan será presentado en próximas negociaciones a inversores y gobiernos de la región. La funcionaria subrayó que el proyecto no solo representa una oportunidad de tránsito, sino también una fuente de abastecimiento para el mercado local.

El presidente Orsi manifestó su respaldo durante los actos por el bicentenario de la Declaratoria de la Independencia en Florida, donde calificó la propuesta como “una oportunidad estratégica” para el país. “Argentina tiene yacimientos muy grandes en Neuquén. Brasil quizás necesite esos recursos. Existen líneas de comunicación o gasoductos, como en Bolivia y Paraguay. Por qué no pensar en el corredor uruguayo”, afirmó.

El intendente de Florida, Carlos Enciso, también expresó su apoyo e instó a concretar acciones rápidas con la cancillería para articular con Argentina y Brasil. Señaló además que el gasoducto subutilizado de Montevideo podría jugar un rol central en el esquema.

Enciso advirtió que el proyecto tendría impacto no solo a nivel económico, sino también en hogares y sectores productivos del interior del país, al reducir costos energéticos y favorecer la llegada de inversiones.

El megaproyecto regional de gasoducto entre Vaca Muerta y Brasil, valuado en US$ 5.000 millones y con una extensión de 2.400 km, ya se encuentra en etapa de negociación entre ambos países. Se espera que en el marco del G20 se firme un acuerdo para iniciar exportaciones de gas en 2025, con un volumen inicial de 2 millones de m3 diarios.

La propuesta uruguaya se suma a estas tratativas y, de prosperar, abriría un nuevo capítulo en la integración energética del Cono Sur. Según las autoridades, el corredor por Uruguay ofrecería mayor previsibilidad regulatoria y una conexión directa con los centros industriales brasileños.

El gobierno uruguayo sostiene que esta obra no es excluyente de otros proyectos regionales, sino que complementa los esfuerzos para garantizar el abastecimiento de gas en Sudamérica y potenciar la competitividad de los países involucrados.

La construcción del gasoducto implicaría además oportunidades de empleo local y demanda de servicios, con efectos multiplicadores sobre la economía uruguaya. La ministra Cardona remarcó que se fiscalizará que las empresas participantes contemplen aportes al desarrollo del país.

Aunque aún no se trata de una propuesta formal, Orsi insistió en que Uruguay debe trabajar en alianzas estratégicas para aprovechar su ubicación geográfica. Planteó que, al posicionarse como nexo entre Argentina y Brasil, el país puede ganar un rol protagónico en el comercio energético.

El avance de esta iniciativa será tema de análisis en los próximos encuentros bilaterales y multilaterales de la región. De concretarse, consolidaría a Uruguay como un punto clave en la infraestructura energética sudamericana, con Vaca Muerta como eje de la integración.

Tu opinión enriquece este artículo:

Del pozo al panel de control en la nube con Teracloud

En el sector del petróleo y el gas, los datos llegan con retraso o se pierden en múltiples sistemas desconectados. Cada minuto que pasa sin información confiable representa una decisión demorada y una oportunidad desperdiciada. En regiones como Vaca Muerta, donde la eficiencia define la competitividad, digitalizar la operación con tableros de control en la nube ya no es una apuesta al futuro: es una necesidad inmediata.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

Jimena Latorre: “Mendoza trabaja para convertirse en el hub financiero de toda la región andina”

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, participó del 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025, la cumbre internacional que reúne a gobiernos, empresas e inversores para analizar el desarrollo de minerales críticos y las nuevas oportunidades que ofrece la región. En ese marco, expuso la estrategia de Mendoza para posicionarse como el centro financiero de referencia para la industria minera andina.

YPF marca un récord histórico: alcanza los 200.000 barriles diarios de shale oil (y acelera su transformación en Vaca Muerta)

YPF alcanzó un nuevo hito productivo en Vaca Muerta al llegar a los 200.000 barriles diarios de shale oil, una cifra que refleja un crecimiento del 82% en menos de dos años. El avance consolida a la compañía como el principal operador del país en recursos no convencionales y confirma la efectividad del plan de transformación que impulsa su conducción.

TotalEnergies instala energía solar para familias rurales de Añelo

En una zona donde el movimiento de Vaca Muerta convive con realidades rurales históricamente postergadas, TotalEnergies Argentina llevó adelante una nueva instalación de energía solar domiciliaria en San Roque, una de las áreas más aisladas de Añelo. La iniciativa forma parte del Programa de Acceso a la Energía que la compañía desarrolla desde 2024 y que ya permitió que varias familias incorporen electricidad de manera segura y sustentable.

Argentina adjudica 515 MW renovables (y abre una nueva fase de expansión en el Mater)

La Secretaría de Energía adjudicó 515 MW de prioridad de despacho para proyectos renovables en el Mercado a Término (Mater), una señal que consolida la expansión del esquema y marca el inicio de una nueva etapa dominada por parques solares y soluciones de almacenamiento. La ronda confirmó el creciente protagonismo de la generación fotovoltaica, que concentró 485 MW del total asignado.