Vaca Muerta: Argentina abre las puertas al mercado mundial

Vaca Muerta, el codiciado yacimiento de shale, se erige como el mejor prospecto fuera de los Estados Unidos, posicionando a Argentina como un potencial gigante exportador de petróleo, gas y Gas Natural Licuado (GNL) a nivel mundial. El Puerto de Bahía Blanca, junto con una red de gasoductos y oleoductos, se convierten en las arterias por donde fluyen las oportunidades de un país ansioso por ingresar al escenario internacional.

 

Image description

La proyección de crecimiento es ambiciosa: la producción de Vaca Muerta tiene el potencial de triplicarse para el año 2030, escalando desde los actuales 51 mil m3 diarios a unos impresionantes 159 mil m3 al día. Este fenómeno, centrado principalmente en el petróleo, ya representa la mitad de la producción total, cifrada en 102 mil m3 diarios.


El consumo diario de energía en Argentina se sitúa en 75 mil m3, una cifra que, con la progresiva adopción de energías alternativas y limpias, podría mantenerse constante en el futuro. Esta estabilidad proyectada deja entrever un excedente exportable de petróleo proveniente de Vaca Muerta, añadiéndose al actual éxito en la exportación de gas del mismo origen.

Sin embargo, la prometedora realidad de Vaca Muerta se enfrenta a un obstáculo: la infraestructura insuficiente. La producción requiere arenas especiales, importadas desde Santa Fé o el extranjero, y transportadas en camiones hasta el yacimiento. El material metalúrgico y mecánico sigue la misma ruta. Aunque existe una línea férrea que conecta Zapala con Bahía Blanca, con potencial para cruzar a Chile, su estado actual es calamitoso e intransitable en partes.

A pesar de esta barrera logística, el nuevo gobierno destaca la importancia central del ferrocarril para el éxito de Vaca Muerta, con la particularidad de la inversión privada. Se espera que se generen normativas y proyectos adecuados para concretar inversiones que permitan, finalmente, la realización de sueños ancestrales que han propuesto estas obras.

Los productos generados en torno a Vaca Muerta, con su potencial alto valor agregado, pueden atraer la atención de diversos mercados. Solo se necesitan reglas claras, controles efectivos y proyectos a largo plazo. En este proceso, la proximidad de la terminal de Zapala con los puertos chilenos abre la puerta a la posibilidad de acercar los productos argentinos a los mercados de Asia.

Además, la red del ferrocarril del sur se alinea con las rutas que recorren el resto del país, incluso en condiciones de baja calidad. Esto plantea la oportunidad de diseñar un nuevo esquema de transporte y logística beneficioso para todos los involucrados. Vaca Muerta se presenta como más que un yacimiento; es la puerta de entrada de Argentina al mercado mundial, donde la clave del éxito radica en la inversión y el trabajo sostenido.

Tu opinión enriquece este artículo:

El ocaso de la arena patagónica: Vaca Muerta prioriza insumos de Entre Ríos y el exterior por su calidad

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta continúa en ascenso, pero uno de sus insumos clave —la arena silícea utilizada en la técnica de fractura hidráulica— atraviesa un cambio estructural. La arena proveniente de la Patagonia pierde protagonismo ante el avance de la producción entrerriana y las importaciones, debido principalmente a su inferior calidad técnica. Este giro impacta en la logística, las economías regionales, y plantea desafíos ambientales y sociales asociados a un modelo extractivo cada vez más exigente.

AOG Expo 2025: la industria energética se prepara para un evento clave en Buenos Aires

Del 8 al 11 de septiembre, el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires será nuevamente sede de la Argentina Oil & Gas Expo 2025 (AOG), la exposición internacional más importante de la industria del petróleo y el gas en la región. Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y realizada por Messe Frankfurt Argentina, esta nueva edición promete superar todas las expectativas.

Argentina explora alianzas con Rusia y China para fortalecer Vaca Muerta

En un escenario internacional atravesado por tensiones geopolíticas y una economía global en transición, Argentina reafirma su apuesta por la cooperación internacional para potenciar su desarrollo energético. Así quedó demostrado con la participación de empresarios neuquinos en la 28ª edición del Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF), celebrado recientemente en Rusia.

BASF abastecerá con energía 100% renovable todas sus plantas productivas en Argentina

BASF, la compañía química líder con 75 años de trayectoria en el país, firmó un acuerdo estratégico con Genneia, principal generador de energías renovables de Argentina, para abastecer con electricidad de origen renovable todas sus operaciones productivas. La medida representa un paso fundamental en la transformación sustentable de la industria química local y refuerza el compromiso de BASF con la descarbonización.

Vaca Muerta proyecta exportaciones energéticas por 30.000 millones de dólares anuales a partir de 2031

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, anticipó que el desarrollo pleno de Vaca Muerta convertirá a Argentina en un exportador neto de petróleo y gas no convencional con un volumen estimado de 30.000 millones de dólares anuales desde 2031. En una entrevista con Cadena 3, el ejecutivo explicó que este ambicioso objetivo se alcanzará sumando los esfuerzos de toda la industria energética nacional.

El empleo en gas y petróleo creció más de tres veces que en el resto de la economía gracias al impulso de Vaca Muerta

El desarrollo de Vaca Muerta consolidó al sector de exploración y producción de hidrocarburos como el principal motor de generación de empleo formal en la Argentina durante la última década. Un informe reciente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), elaborado sobre datos oficiales de la Secretaría de Trabajo de la Nación, revela que entre 2013 y 2023 el empleo registrado en el upstream creció un 13,4%, mientras que el promedio general de la economía avanzó apenas un 4%.

EE.UU. ordenó a Argentina transferir el 51% de las acciones de YPF a fondos buitre por la expropiación de 2012

La Justicia de Estados Unidos ordenó que la Argentina transfiera a los fondos demandantes el 51% de las acciones Clase D de YPF, en el marco del juicio iniciado por la nacionalización de la petrolera en 2012. La decisión fue adoptada por la jueza Loretta Preska, del Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, quien consideró que el país debe cumplir con este traspaso como parte de la indemnización por u$s16.099 millones.