Vaca Muerta: Argentina abre las puertas al mercado mundial

Vaca Muerta, el codiciado yacimiento de shale, se erige como el mejor prospecto fuera de los Estados Unidos, posicionando a Argentina como un potencial gigante exportador de petróleo, gas y Gas Natural Licuado (GNL) a nivel mundial. El Puerto de Bahía Blanca, junto con una red de gasoductos y oleoductos, se convierten en las arterias por donde fluyen las oportunidades de un país ansioso por ingresar al escenario internacional.

 

Image description

La proyección de crecimiento es ambiciosa: la producción de Vaca Muerta tiene el potencial de triplicarse para el año 2030, escalando desde los actuales 51 mil m3 diarios a unos impresionantes 159 mil m3 al día. Este fenómeno, centrado principalmente en el petróleo, ya representa la mitad de la producción total, cifrada en 102 mil m3 diarios.


El consumo diario de energía en Argentina se sitúa en 75 mil m3, una cifra que, con la progresiva adopción de energías alternativas y limpias, podría mantenerse constante en el futuro. Esta estabilidad proyectada deja entrever un excedente exportable de petróleo proveniente de Vaca Muerta, añadiéndose al actual éxito en la exportación de gas del mismo origen.

Sin embargo, la prometedora realidad de Vaca Muerta se enfrenta a un obstáculo: la infraestructura insuficiente. La producción requiere arenas especiales, importadas desde Santa Fé o el extranjero, y transportadas en camiones hasta el yacimiento. El material metalúrgico y mecánico sigue la misma ruta. Aunque existe una línea férrea que conecta Zapala con Bahía Blanca, con potencial para cruzar a Chile, su estado actual es calamitoso e intransitable en partes.

A pesar de esta barrera logística, el nuevo gobierno destaca la importancia central del ferrocarril para el éxito de Vaca Muerta, con la particularidad de la inversión privada. Se espera que se generen normativas y proyectos adecuados para concretar inversiones que permitan, finalmente, la realización de sueños ancestrales que han propuesto estas obras.

Los productos generados en torno a Vaca Muerta, con su potencial alto valor agregado, pueden atraer la atención de diversos mercados. Solo se necesitan reglas claras, controles efectivos y proyectos a largo plazo. En este proceso, la proximidad de la terminal de Zapala con los puertos chilenos abre la puerta a la posibilidad de acercar los productos argentinos a los mercados de Asia.

Además, la red del ferrocarril del sur se alinea con las rutas que recorren el resto del país, incluso en condiciones de baja calidad. Esto plantea la oportunidad de diseñar un nuevo esquema de transporte y logística beneficioso para todos los involucrados. Vaca Muerta se presenta como más que un yacimiento; es la puerta de entrada de Argentina al mercado mundial, donde la clave del éxito radica en la inversión y el trabajo sostenido.

Tu opinión enriquece este artículo:

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.

YPF proyecta crear una división nuclear y explorar uranio en Chubut para sumarse al Plan Nuclear Argentino

YPF, la petrolera de mayoría estatal, comenzó a delinear un nuevo horizonte estratégico que podría transformar su matriz de negocios. El presidente de la compañía, Horacio Marín, anticipó que se estudia la creación de “YPF Nuclear”, una subsidiaria destinada a ingresar en el sector de la minería de uranio y la generación de energía atómica. La iniciativa se inscribe en una visión de largo plazo que proyecta consolidarse a partir de 2030, una vez que los desarrollos de petróleo y gas no convencional de Vaca Muerta alcancen su madurez.

Vista Energy actualiza metas en Vaca Muerta tras integrar los activos de Petronas

Vista Energy, la compañía petrolera liderada por Miguel Galuccio, presentó esta semana su balance financiero del segundo trimestre de 2025, que reflejó el impacto positivo de la reciente adquisición de Petronas Argentina. La operación permitió a la empresa consolidarse como la mayor productora independiente de petróleo del país, ubicándose inmediatamente detrás de YPF en el ranking nacional.

Río Negro toma protagonismo en el megaproyecto energético de Vaca Muerta

Río Negro consolidó un nuevo paso en su protagonismo dentro de la industria energética argentina con la inminente llegada de un cargamento de 7.800 toneladas de acero que será clave para la construcción de la terminal portuaria del proyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). El desembarco del material, previsto para el próximo 6 de septiembre en el Puerto de San Antonio Este, marca el inicio de una etapa decisiva en esta obra estratégica que busca conectar la producción de shale oil con los mercados internacionales.