Vaca Muerta comenzará a exportar gas a Brasil a través de Bolivia

El Gobierno argentino ha autorizado a varios productores clave de shale gas para comercializar en Brasil, utilizando un gasoducto que atraviesa Bolivia. Entre las empresas beneficiadas están Pan American Energy (PAE), TotalEnergies y Tecpetrol, todas ellas importantes actores en la explotación de Vaca Muerta.

 

La Secretaría de Energía, dirigida por Eduardo Rodríguez Chirillo, ha comenzado a permitir la exportación de gas natural hacia el mercado industrial brasileño, utilizando infraestructuras en Bolivia hasta la frontera con Corumbá, en Mato Grosso del Sur. Según la Agencia EPBR, el precio del gas en la frontera boliviana es de 6,49 dólares por millón de BTU.

PAE ha sido autorizada para exportar hasta 500.000 m3 diarios de gas en un contrato de modalidad interrumpible, que enviará a su filial en Brasil. También puede exportar hasta 300.000 m3 diarios a Tradener y ha recibido la aprobación de la ANP de Brasil para operar como comercializadora. Actualmente, PAE produce alrededor de 18 millones de m3 diarios de gas en Argentina, con planes de duplicar esta cifra en los próximos años, destacando su producción en el bloque Aguada Pichana Oeste de Vaca Muerta.

TotalEnergies tiene autorización para exportar hasta 2 millones de m3 diarios de gas natural hacia Brasil en modalidad interrumpible, con un precio de 9,18 dólares por millón de BTU. La empresa francesa, enfocada en reducir sus emisiones, también tiene una fuerte presencia en Tierra del Fuego, donde próximamente implementará el Proyecto Fénix.

Tecpetrol, parte del Grupo Techint, obtuvo permisos de exportación a principios de año, permitiéndole exportar hasta 1,5 millones de m3 diarios desde Fortín de Piedra, el mayor bloque gasífero de Vaca Muerta, con un promedio de 20 millones de m3 diarios. Este gas se venderá a MGas en Brasil por 9 dólares por millón de BTU.

Pluspetrol, que recientemente adquirió Gas Bridge en Brasil, también se suma a la lista de empresas que verán nuevas oportunidades en el mercado brasileño. La exportación de gas argentino se espera que comience en el verano de 2024-2025, con más empresas solicitando autorizaciones y ampliando sus acuerdos de exportación.
A medida que se desarrollan otras obras de ampliación de capacidad de transporte a nivel local, estas autorizaciones brindan seguridad a los productores, quienes también planean los primeros pasos para exportar gas en formato de GNL en el mediano y largo plazo.

La expansión de la exportación de gas argentino a Brasil a través de Bolivia marca un hito significativo en la integración energética regional. Esta iniciativa no solo fortalece la posición de Argentina como proveedor clave en el mercado sudamericano, sino que también permite una mayor diversificación de sus destinos de exportación, reduciendo la dependencia de mercados tradicionales. La infraestructura boliviana juega un papel crucial en este proceso, facilitando el tránsito del gas neuquino hacia uno de los mercados más grandes de la región. Esta colaboración tripartita entre Argentina, Bolivia y Brasil subraya la importancia de la cooperación internacional en la industria energética, beneficiando a todas las partes involucradas.

A medida que la producción de Vaca Muerta continúa creciendo, la demanda de infraestructura adicional se vuelve más apremiante. El Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, que conecta Neuquén con Buenos Aires, es un ejemplo de los esfuerzos realizados para aumentar la capacidad de transporte interno. Sin embargo, la necesidad de completar el segundo tramo de este gasoducto y finalizar el Gasoducto del Norte es fundamental para garantizar el suministro al norte argentino y posibilitar futuras exportaciones. Mientras tanto, la apertura de nuevas rutas de exportación y la búsqueda de acuerdos de largo plazo para el gas natural licuado (GNL) reflejan una estrategia a largo plazo para posicionar a Argentina como un líder en la producción y exportación de gas en América Latina.

Tu opinión enriquece este artículo:

CheapSun y la UNC renuevan su alianza para formar instaladores calificados en generación distribuida

La empresa CheapSun y la Universidad Nacional de Córdoba renovaron su convenio de cooperación académica y técnica para continuar impulsando la formación de instaladores calificados en sistemas de generación distribuida de energía renovable. El acuerdo, vigente desde hace varios años, se consolida como uno de los programas de capacitación más importantes del país en materia de energías limpias.

La minería argentina cierra 2025 con un evento clave en Buenos Aires que definirá inversiones, geopolítica e infraestructura para 2026

La industria minera argentina tendrá su cierre anual en Buenos Aires los días 3 y 4 de diciembre con un encuentro considerado decisivo para el futuro del sector. El evento, organizado por Panorama Minero en el Complejo Goldencenter, reunirá a autoridades nacionales, organismos internacionales, empresas, cámaras productivas, inversores y referentes globales.

TotalEnergies advierte que Argentina necesita menores costos regionales y reglas claras para potenciar exportaciones de gas

El director general de Total Austral y country chair de TotalEnergies en Argentina, Sergio Mengoni, planteó que el principal desafío para que el país consolide su expansión gasífera hacia Brasil es la competitividad de la molécula en destino y la reducción de los costos de transporte en los ductos regionales. El ejecutivo señaló que es “absolutamente urgente” que Bolivia y Brasil revisen sus tarifas para habilitar un esquema de exportación sostenible.

YPF y Toyota renuevan su alianza estratégica con foco en eficiencia, innovación y desarrollo energético

YPF y Toyota reafirmaron su vínculo de largo plazo con la renovación por cuatro años de su alianza estratégica, un acuerdo que desde hace siete años integra objetivos industriales, energéticos y tecnológicos entre dos de las compañías más influyentes del país. La firma del nuevo compromiso tuvo lugar durante una visita conjunta a Vaca Muerta, donde ambas empresas destacaron el valor de trabajar de forma coordinada en la cadena energética y automotriz.

Vaca Muerta busca nuevos destinos: India y China emergen como mercados clave para el Medanito ante la caída de demanda en California

El mercado internacional del crudo atraviesa un reacomodamiento que afecta directamente a los productores de Vaca Muerta. El cierre de refinerías en California y el aumento de importaciones de crudo canadiense están desplazando a los crudos sudamericanos, entre ellos el Medanito neuquino, que deberá reorientar su salida al exterior hacia destinos más competitivos.

 

GNL en marcha: llegaron 10.000 toneladas de caños al puerto de San Antonio Este para el proyecto Argentina FLNG

El desarrollo de Gas Natural Licuado (GNL) en la Argentina dio un paso clave con el arribo al puerto de San Antonio Este del buque Billion Star, cargado con 10.000 toneladas de caños de acero destinados al gasoducto del proyecto Argentina FLNG. El desembarco marca el inicio del abastecimiento de materiales críticos para una de las obras energéticas más estratégicas del país.

Coca-Cola Argentina avanza hacia el 80% de consumo renovable con un acuerdo estratégico junto a Genneia

Coca-Cola Argentina dio un paso decisivo en su estrategia de sostenibilidad al firmar un acuerdo con Genneia, la principal generadora de energía renovable del país, para abastecer con electricidad limpia su planta de concentrados en la Ciudad de Buenos Aires y su centro logístico de Ezeiza. El convenio permitirá reemplazar cerca del 80% del consumo energético anual de ambas instalaciones.