Vaca Muerta en Río Negro: esperan la llegada de un barco con 7.800 toneladas de acero

El sábado 6 está previsto el arribo al puerto de San Antonio Este de un buque que transporta 7.800 toneladas de acero destinadas a la construcción de tanques de almacenamiento de petróleo en Punta Colorada, Sierra Grande. Se trata de un paso clave para el proyecto de exportación Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), aunque la fecha aún no fue reconfirmada oficialmente.

Image description

La operación corresponde al plan de infraestructura del consorcio VMOS SA, que integran YPF, Pan American Energy, Vista Energy, Pampa Energía, Pluspetrol, Chevron, Shell y Gas y Petróleo del Neuquén (GyP). La iniciativa proyecta transformar a Río Negro en un punto estratégico para la salida de crudo hacia mercados internacionales.

La carga fue encargada por CB&I, compañía a cargo de la construcción de los tanques en la terminal de exportación. Su descarga en San Antonio Este implicará una maniobra logística de gran escala, con impacto directo en el empleo local y en la cadena de servicios vinculada a la actividad portuaria.

El gobernador de Río Negro había anunciado en redes sociales, hace dos meses, la llegada de este cargamento. En esa oportunidad, sostuvo que “Río Negro consolida su rol estratégico en el desarrollo energético nacional” y destacó que la provincia “ya no la ve pasar, sino que es protagonista”.

El arribo del acero coincide con la conmemoración del 120° aniversario de San Antonio Oeste, Las Grutas y el Puerto del Este, lo que otorga un marco simbólico al inicio de una etapa concreta en el desarrollo del proyecto.

El plan completo de VMOS contempla una inversión superior a US$ 1.000 millones en los próximos 13 años para Río Negro. Incluye la construcción de un oleoducto de 470 km entre Allen, en el Alto Valle, y Punta Colorada, en Sierra Grande, además de la instalación de una terminal de exportación sobre la costa atlántica provincial.

De acuerdo con lo informado oficialmente, el acuerdo incorpora compromisos orientados al desarrollo local. Entre ellos se establece que al menos un 80% de la mano de obra empleada será rionegrina, que se priorizará la adquisición de bienes y servicios provinciales y que la empresa deberá fijar domicilio legal en Río Negro.

Asimismo, se prevé la implementación de un programa de monitoreo ambiental permanente en el Golfo San Matías. Esta medida busca garantizar el cuidado del ecosistema en paralelo con el desarrollo de la infraestructura energética.

La llegada del cargamento de acero es considerada el punto de partida de la fase de construcción de los tanques, una obra que será determinante para consolidar el polo de exportación petrolera en Sierra Grande.

El proyecto VMOS no solo busca ampliar la capacidad de evacuación de crudo de Vaca Muerta, sino también diversificar las rutas de salida hacia mercados internacionales. Punta Colorada se posicionará como terminal complementaria a Bahía Blanca en la provincia de Buenos Aires.

La magnitud de la inversión implica también una reconfiguración de la matriz logística de Río Negro, con un aumento en la demanda de transporte, servicios técnicos y mano de obra especializada.

Con este paso, el gobierno provincial y las empresas socias del consorcio apuestan a acelerar el cronograma de obras para cumplir con los plazos de inversión y dar inicio a las primeras exportaciones desde la costa rionegrina en los próximos años.

El arribo del buque será seguido de cerca por autoridades provinciales y locales, dado que marca un hito en la materialización de una iniciativa que promete beneficios económicos de largo plazo y un nuevo posicionamiento estratégico para la provincia dentro del mapa energético nacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Avanza la construcción de la terminal petrolera en Punta Colorada

La terminal de exportación de Punta Colorada, en la provincia de Río Negro, avanza con un 10% de ejecución y se proyecta como la infraestructura portuaria más grande del país. El megaproyecto forma parte del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS) y permitirá exportar crudo desde la Costa Atlántica rionegrina, marcando un paso clave para el desarrollo energético nacional.

Del Permian a Vaca Muerta: empresarios de Texas impulsan un programa binacional de colaboración energética

El interés de las empresas energéticas de Texas en Argentina volvió a quedar en evidencia con el lanzamiento de un programa binacional que busca capitalizar el potencial de Vaca Muerta. La Cámara de Comercio Argentina-Texas (ATCC) presentó la iniciativa “Bridging Argentina & Texas 2025”, concebida como un espacio de trabajo destinado a convertir la inteligencia de mercado en proyectos concretos y alianzas sostenibles.

MetroGAS lanza una campaña que destaca las historias reales de sus colaboradores

La empresa MetroGAS presentó una nueva campaña institucional bajo el lema “Historias reales”, que busca visibilizar el compromiso, la trayectoria y las pasiones de sus colaboradores, tanto en el ámbito laboral como en sus actividades personales. La propuesta se difunde en diferentes canales de comunicación y se compone de una serie de episodios con testimonios de trabajadores de distintas áreas.

La AOG EXPO 2025 reunirá a líderes energéticos en Buenos Aires

La Argentina Oil & Gas Expo 2025 se prepara para abrir sus puertas del 8 al 11 de septiembre en el predio ferial de La Rural, en Buenos Aires. Se trata de la cita más convocante del sector energético, organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y producida por Messe Frankfurt Argentina, que promete una agenda marcada por la innovación y el intercambio de conocimientos.

Argentina adjudicó 10 proyectos de almacenamiento de energía por 667 MW en la licitación AlmaGBA

La Secretaría de Energía de Argentina definió los proyectos ganadores de la primera licitación pública e internacional de sistemas de almacenamiento stand-alone, conocida como AlmaGBA. En total, se adjudicaron 10 proyectos por 667 MW de potencia, a cargo de las empresas Aluar, Central Puerto, Coral Energía, Genneia, MSU Green Energy, Rowing e YPF Luz. La inversión estimada supera los US$ 540 millones y se prevé que los sistemas entren en operación dentro de 12 a 18 meses.