Vaca Muerta impulsará un superávit energético sin precedentes

El desarrollo de Vaca Muerta ha comenzado a mostrar sus efectos concretos en la economía argentina, especialmente en uno de sus puntos más débiles: la acumulación de dólares. Analistas y economistas han ajustado sus previsiones de manera más optimista, señalando un superávit comercial energético de entre 7.300 y 13.000 millones de dólares para 2025.

Image description

Según el economista Ricardo Arriazu, se espera un saldo positivo de 6.000 millones de dólares para este año, con la posibilidad de alcanzar hasta 13.000 millones en 2025. Estas proyecciones fueron presentadas durante las Jornadas Monetarias del Banco Central, y ya encuentran respaldo en los datos oficiales. En los primeros ocho meses de 2024, la balanza comercial energética mostró un saldo positivo de 3.157 millones de dólares, una cifra que sugiere que el objetivo trazado para este año es alcanzable, dado que el período de mayores importaciones, durante el invierno, ha quedado atrás.

Nicolás Arceo, director de la consultora Economía & Energía, presentó una visión más conservadora, aunque no menos alentadora. Arceo proyecta un superávit comercial energético de 5.053 millones de dólares para 2024 y 7.340 millones para 2025. Si bien estas cifras son más modestas, representan un avance notable en comparación con los saldos neutros o negativos de años anteriores, como en 2022, cuando el saldo fue negativo por más de 4.300 millones de dólares.

El crecimiento de las exportaciones de Vaca Muerta es clave para estas proyecciones. Se espera un aumento del 22% en 2024 y otro del 10% para 2025, en paralelo con una disminución del 42% en las importaciones para este año y del 29% para el próximo. Este escenario se apoya en la expansión de la capacidad de exportación de crudo a través del Oleoducto Transandino, que alcanzará los 95 mil barriles por día en enero de 2025, y el aumento de la capacidad de transporte de Oldeval, que llegará a 540 mil barriles por día en marzo de ese mismo año.

Los precios internacionales del petróleo y el gas también jugarán un papel crucial. Arceo estima un precio del barril Brent de 77 dólares para 2025 y un aumento del precio del gas natural licuado (GNL) a 13 dólares por millón de BTU. Otros analistas, como Daniel Dreizzen, de Aleph Energy, son más cautos y proyectan precios algo más bajos, con el Brent a 74 dólares y el GNL en torno a los 12,5 dólares.

Desde el Gobierno, el secretario de Coordinación de Energía y Minería, Daniel González, anticipó un superávit de 5.000 millones de dólares para este año y hasta 10.000 millones para 2025, lo que refleja la expectativa general de que Vaca Muerta continúe siendo un motor clave para la recuperación económica del país.

Además de las proyecciones sobre el aumento de las exportaciones, el impacto de Vaca Muerta se extiende a la reducción de las importaciones energéticas, lo que contribuye directamente al superávit comercial. La caída del 42% en las importaciones previstas para 2024 está vinculada al incremento de la producción interna de petróleo y gas, lo que reduce la dependencia del país de los mercados internacionales. Esto no solo estabiliza la balanza comercial, sino que también fortalece la seguridad energética del país.

Otro factor relevante en este escenario es la infraestructura. Las inversiones en el aumento de la capacidad de transporte, como la expansión del Oleoducto Transandino y Oldeval, son cruciales para permitir el crecimiento sostenido de las exportaciones. Sin estas mejoras, la capacidad de Vaca Muerta para aprovechar plenamente su potencial quedaría limitada. La infraestructura adecuada garantiza que los incrementos en la producción puedan ser efectivamente transportados a los mercados internacionales, consolidando a Argentina como un exportador energético competitivo.

Finalmente, la variabilidad de los precios internacionales es un aspecto que puede influir en el resultado final de estas proyecciones. A pesar de los esfuerzos internos para mejorar la producción y la capacidad de exportación, el mercado energético global sigue siendo volátil. Los precios del petróleo y del gas pueden fluctuar según la demanda mundial, las decisiones geopolíticas y los avances tecnológicos en energías alternativas, lo que implica que los beneficios proyectados para Vaca Muerta estarán sujetos a estas fluctuaciones.

Tu opinión enriquece este artículo:

El ocaso de la arena patagónica: Vaca Muerta prioriza insumos de Entre Ríos y el exterior por su calidad

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta continúa en ascenso, pero uno de sus insumos clave —la arena silícea utilizada en la técnica de fractura hidráulica— atraviesa un cambio estructural. La arena proveniente de la Patagonia pierde protagonismo ante el avance de la producción entrerriana y las importaciones, debido principalmente a su inferior calidad técnica. Este giro impacta en la logística, las economías regionales, y plantea desafíos ambientales y sociales asociados a un modelo extractivo cada vez más exigente.

AOG Expo 2025: la industria energética se prepara para un evento clave en Buenos Aires

Del 8 al 11 de septiembre, el Predio Ferial de La Rural en Buenos Aires será nuevamente sede de la Argentina Oil & Gas Expo 2025 (AOG), la exposición internacional más importante de la industria del petróleo y el gas en la región. Organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG) y realizada por Messe Frankfurt Argentina, esta nueva edición promete superar todas las expectativas.

Argentina explora alianzas con Rusia y China para fortalecer Vaca Muerta

En un escenario internacional atravesado por tensiones geopolíticas y una economía global en transición, Argentina reafirma su apuesta por la cooperación internacional para potenciar su desarrollo energético. Así quedó demostrado con la participación de empresarios neuquinos en la 28ª edición del Foro Económico Internacional de San Petersburgo (SPIEF), celebrado recientemente en Rusia.

BASF abastecerá con energía 100% renovable todas sus plantas productivas en Argentina

BASF, la compañía química líder con 75 años de trayectoria en el país, firmó un acuerdo estratégico con Genneia, principal generador de energías renovables de Argentina, para abastecer con electricidad de origen renovable todas sus operaciones productivas. La medida representa un paso fundamental en la transformación sustentable de la industria química local y refuerza el compromiso de BASF con la descarbonización.

Vaca Muerta proyecta exportaciones energéticas por 30.000 millones de dólares anuales a partir de 2031

Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, anticipó que el desarrollo pleno de Vaca Muerta convertirá a Argentina en un exportador neto de petróleo y gas no convencional con un volumen estimado de 30.000 millones de dólares anuales desde 2031. En una entrevista con Cadena 3, el ejecutivo explicó que este ambicioso objetivo se alcanzará sumando los esfuerzos de toda la industria energética nacional.

El empleo en gas y petróleo creció más de tres veces que en el resto de la economía gracias al impulso de Vaca Muerta

El desarrollo de Vaca Muerta consolidó al sector de exploración y producción de hidrocarburos como el principal motor de generación de empleo formal en la Argentina durante la última década. Un informe reciente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), elaborado sobre datos oficiales de la Secretaría de Trabajo de la Nación, revela que entre 2013 y 2023 el empleo registrado en el upstream creció un 13,4%, mientras que el promedio general de la economía avanzó apenas un 4%.

EE.UU. ordenó a Argentina transferir el 51% de las acciones de YPF a fondos buitre por la expropiación de 2012

La Justicia de Estados Unidos ordenó que la Argentina transfiera a los fondos demandantes el 51% de las acciones Clase D de YPF, en el marco del juicio iniciado por la nacionalización de la petrolera en 2012. La decisión fue adoptada por la jueza Loretta Preska, del Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, quien consideró que el país debe cumplir con este traspaso como parte de la indemnización por u$s16.099 millones.