Vaca Muerta superó las 85.000 etapas de fractura y marca un nuevo hito en la industria energética

Vaca Muerta alcanzó una cifra histórica: desde enero de 2016 hasta mayo de 2025 se realizaron 85.000 etapas de fractura hidráulica, consolidando su posición como el principal polo de desarrollo de shale en Argentina. Esta evolución refleja una década de transformaciones técnicas, inversiones y cambios en los actores del sector.

Image description

Mayo de 2025 se convirtió en el mes con mayor actividad de fracking en la historia de Vaca Muerta, con 2.588 etapas registradas. Este nivel de intensidad marca una tendencia sostenida de crecimiento y eficiencia, con una media mensual que podría estabilizarse en torno a las 2.000 fracturas si se mantiene el ritmo actual.

La Fundación Contactos Energéticos, mediante informes elaborados por el ingeniero Luciano Fucello, ha documentado de manera minuciosa la evolución de esta actividad desde que la industria comenzó a migrar de los pozos verticales a los horizontales, hace ya casi una década.

YPF es la principal operadora en este proceso, liderando la solicitud de etapas de fractura. En mayo, la empresa bajo control estatal concentró el 51,5% de la actividad, trabajando principalmente con Halliburton. Esta colaboración permitió concretar 2.369 etapas desde 2016. Además, YPF también contrató a otras compañías como SLB, Calfrac, Baker Hughes y Weatherford.

En este período, el mercado del fracking local también experimentó una reconfiguración. Empresas como Baker Hughes y Weatherford transfirieron sus activos, y nuevas compañías tomaron su lugar. Tenaris, del grupo Techint, adquirió el set de Baker en 2021, y Pluspetrol compró el de Weatherford tras adquirir los yacimientos de ExxonMobil.

Actualmente, hay doce sets activos en Vaca Muerta distribuidos entre distintas compañías: Halliburton cuenta con cuatro, SLB con tres, Tenaris y Calfrac con dos cada una, y Pluspetrol con uno. En ocasiones, la cifra se eleva a trece con la activación de equipos reducidos para operaciones puntuales.

En 2016, se realizaron 1.716 etapas de fractura durante todo el año. Hoy, esa misma cantidad se supera ampliamente en apenas un mes. El crecimiento sostenido refleja una evolución tecnológica que incluye la implementación de técnicas como el dual frac, que permite aumentar la actividad sin sumar más equipos.

En lo que va de 2025, ya se concretaron 10.500 etapas, lo que representa el 59% del total del año anterior. Esta dinámica plantea interrogantes sobre si el nuevo promedio mensual se mantendrá o si habrá una leve retracción, aunque la tendencia general indica un fortalecimiento del shale neuquino.

Es importante destacar que un mayor número de etapas de fractura no implica automáticamente un aumento en la producción, pero sí constituye una etapa fundamental para la posterior conexión de los pozos a las redes de transporte.

En este sentido, las obras en infraestructura, como los oleoductos Oldelval y Otasa, resultan claves para sostener el crecimiento y consolidar las exportaciones. A esto se suma la adecuación de las refinerías locales para procesar el volumen creciente de hidrocarburos.

La producción de petróleo en Neuquén alcanzó los 462.061 barriles por día en abril, un dato que da cuenta del impacto de la actividad no convencional en la economía energética del país. Esta cifra está directamente ligada al desarrollo de Vaca Muerta y sus etapas de fractura.

Finalmente, mientras Vaca Muerta sigue marcando récords, otras cuencas no convencionales comienzan a mostrar su potencial. Es el caso de Palermo Aike en Santa Cruz, donde YPF y CGC ya realizaron perforaciones, o de Aurora Austral, el nuevo proyecto de Pan American Energy en busca de shale gas en la formación D-129.

Tu opinión enriquece este artículo:

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Vista Energy actualiza metas en Vaca Muerta tras integrar los activos de Petronas

Vista Energy, la compañía petrolera liderada por Miguel Galuccio, presentó esta semana su balance financiero del segundo trimestre de 2025, que reflejó el impacto positivo de la reciente adquisición de Petronas Argentina. La operación permitió a la empresa consolidarse como la mayor productora independiente de petróleo del país, ubicándose inmediatamente detrás de YPF en el ranking nacional.

PCR invertirá 100 millones de dólares para producir crudo extrapesado en Mendoza

Petroquímica Comodoro Rivadavia (PCR) anunció un ambicioso plan de inversiones por más de 100 millones de dólares para potenciar la producción de crudo extrapesado en la provincia de Mendoza. El proyecto contempla una inversión inicial superior a los 20 millones de dólares destinados a la perforación de pozos en las áreas Llancanelo y Llancanelo R, que la compañía adquirió a YPF a través del Plan Andes, el programa que facilitó el desprendimiento de campos maduros.

Río Negro toma protagonismo en el megaproyecto energético de Vaca Muerta

Río Negro consolidó un nuevo paso en su protagonismo dentro de la industria energética argentina con la inminente llegada de un cargamento de 7.800 toneladas de acero que será clave para la construcción de la terminal portuaria del proyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). El desembarco del material, previsto para el próximo 6 de septiembre en el Puerto de San Antonio Este, marca el inicio de una etapa decisiva en esta obra estratégica que busca conectar la producción de shale oil con los mercados internacionales.

YPF lanza Energía PYME: un programa para transformar la red de proveedores y potenciar la exportación energética

YPF presentó oficialmente el programa Energía PYME, una iniciativa estratégica que apunta a fortalecer la productividad y la competitividad de su red de pequeñas y medianas empresas proveedoras en todo el país. El lanzamiento tuvo lugar en el auditorio de Puerto Madero y reunió a más de 120 empresas seleccionadas, que fueron elegidas entre más de 5000 postulantes de la red nacional de abastecimiento de la compañía.

Barrick redobla su apuesta por el cobre ante la escasez global y la incertidumbre arancelaria

El director ejecutivo de Barrick Mining Corp, Mark Bristow, reafirmó en Zambia la estrategia de la compañía de acelerar la expansión de su producción de cobre, pese al impacto que tendrán los aranceles recientemente anunciados por el gobierno de Estados Unidos. La minera, una de las más grandes del mundo, considera que la demanda de este metal estratégico continuará superando con creces la oferta en la próxima década.

Récord de inversiones en hidrocarburos: Vaca Muerta lidera el destino de US$ 11.200 millones en 2025

El sector hidrocarburífero argentino afronta en 2025 un escenario de contrastes marcado por la declinación de los yacimientos maduros y el imparable crecimiento de Vaca Muerta. Mientras provincias tradicionalmente petroleras como Chubut, Santa Cruz y Mendoza observan una caída en su producción, la formación neuquina continúa atrayendo inversiones millonarias y batiendo récords operativos. Este año, según datos de la Secretaría de Energía de la Nación, se destinarán al menos US$ 11.200 millones a actividades de exploración y explotación de crudo y gas en todo el país.