Vaca Muerta y el desafío del GNL en un escenario global competitivo

El mercado del gas natural licuado (GNL) atraviesa un momento de transformación global, con implicancias directas para los proyectos de Vaca Muerta. La consultora Paspartú, dirigida por Juan José Carbajales, realizó un informe que analiza los principales desafíos y oportunidades para el desarrollo del shale argentino en este contexto de alta competencia, avances tecnológicos y tensiones geopolíticas.

Image description

Uno de los principales factores que pueden impactar en el desarrollo del GNL en Argentina es la fuerte competencia internacional. Existen numerosos proyectos en marcha con un alto grado de madurez, lo que podría generar una reducción en los precios del gas licuado. Este escenario se presenta justo cuando Argentina comienza a dar sus primeros pasos en la exportación de GNL desde Vaca Muerta.

A su vez, el informe destaca que la adopción de gases de bajas emisiones está creciendo a nivel mundial. Si bien el volumen de uso de estos gases fuera del sector del transporte ha sido modesto, su implementación se ha acelerado gracias a políticas públicas y compromisos empresariales de descarbonización. Esto podría impactar en el mercado del gas natural, reduciendo su demanda a medida que las cadenas de suministro se alineen con objetivos climáticos.

Otro aspecto clave es la evolución de las tecnologías energéticas. En los últimos años, los costos de las tecnologías limpias han disminuido drásticamente, lo que ha favorecido su incorporación en la matriz energética global. De acuerdo con Paspartú, esto podría limitar el crecimiento de la demanda de gas natural y afectar la inserción de los proyectos argentinos.

La logística y los costos de transporte también son factores determinantes para la competitividad del GNL argentino. Argentina se encuentra lejos de los principales mercados consumidores, lo que hace necesario optimizar los costos de transporte. En este sentido, el aumento de la flota de buques metaneros y mejoras en su eficiencia podrían reducir los costos y mejorar la rentabilidad de los proyectos nacionales.

Por otro lado, la demanda creciente de GNL en Asia representa una oportunidad para el shale argentino. Varios países de la región buscan contratos a largo plazo para asegurar su provisión energética y reducir la volatilidad de precios. Este contexto podría favorecer a Vaca Muerta si logra establecer acuerdos que garanticen un flujo estable de exportaciones.

Las tensiones geopolíticas también juegan un rol clave en la dinámica del mercado de GNL. Los eventos climáticos extremos y los conflictos internacionales han presionado al alza los precios del gas, lo que podría generar una mejora en la rentabilidad de los proyectos argentinos. Sin embargo, la política energética de Estados Unidos, que impulsa su producción de shale gas, podría aumentar la oferta global y generar una baja en los precios.

Asimismo, la relación comercial entre China y Estados Unidos presenta otro factor a considerar. Las restricciones al intercambio entre ambos países podrían llevar a los compradores asiáticos a buscar nuevos proveedores. En este escenario, Argentina podría posicionarse como un abastecedor confiable y menos expuesto a riesgos geopolíticos.

En términos de infraestructura, Argentina debe avanzar en la construcción de plantas de licuefacción para consolidar su presencia en el mercado global. Actualmente, la falta de capacidad instalada limita las posibilidades de exportación de GNL y encarece los costos operativos.

El informe de Paspartú resalta que la clave para la competitividad de Vaca Muerta radica en la reducción de costos y la mejora de la eficiencia. La optimización de los procesos de producción y la implementación de tecnologías innovadoras serán fundamentales para garantizar la sustentabilidad de los proyectos.

A pesar de los desafíos, la transición energética mundial sigue requiriendo gas natural como fuente de energía de respaldo. La demanda internacional continuará presente en el mediano plazo, ofreciendo oportunidades para Vaca Muerta si logra adaptarse a las nuevas condiciones del mercado.

En conclusión, el desarrollo del GNL en Argentina enfrenta un escenario global desafiante, con precios fluctuantes, avances tecnológicos y tensiones geopolíticas. Sin embargo, si el país logra superar las barreras logísticas y asegurar contratos estratégicos con mercados asiáticos, Vaca Muerta podría consolidarse como un actor relevante en el comercio internacional de gas licuado.

Tu opinión enriquece este artículo:

Horacio Marín en el Coloquio IDEA: “Vamos a lograr que Argentina exporte 50 mil millones de dólares”

Durante su exposición en el Coloquio IDEA 2025, bajo el lema “Argentina sale a la cancha”, el presidente y CEO de YPF S.A., Horacio Marín, delineó los ejes estratégicos que marcarán el rumbo de la compañía en los próximos años, con foco en Vaca Muerta y el desarrollo del Gas Natural Licuado (LNG). El ejecutivo proyectó que la petrolera estatal generará exportaciones por US$ 300.000 millones entre 2031 y 2050, impulsadas por inversiones por más de US$ 220.000 millones en la formación neuquina.

Luis Lucero: “La minería argentina se consolida como política de Estado y pilar del desarrollo económico”

Durante la LME Week 2025 en Londres, el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, encabezó la presentación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) ante un auditorio internacional de empresarios, diplomáticos y representantes del sector financiero. El funcionario destacó que la minería argentina “se consolida como una política de Estado que trasciende los gobiernos y las administraciones” y remarcó su papel como “pilar del desarrollo económico y de la transición energética global”.

Impsa consolida su nueva etapa: reestructuración financiera, expansión internacional y liderazgo tecnológico

A tan solo ocho meses de su adquisición por parte del Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares (IAF), IMPSA avanza con paso firme en su proceso de transformación. La compañía anunció que la asamblea de accionistas aprobó la reestructuración de su deuda financiera, un paso clave que permitirá normalizar las operaciones, ordenar las finanzas y avanzar en el plan de negocios impulsado por el nuevo accionista con el objetivo de retornar a los mercados internacionales.

Vaca Muerta crece, pero enfrenta límites de infraestructura y capital humano que amenazan su expansión

La formación Vaca Muerta vive uno de los momentos más dinámicos desde su descubrimiento. Concentra hoy más del 58% del petróleo argentino y un tercio del gas natural, pero su expansión hacia la próxima década enfrenta un desafío estructural: la falta de infraestructura, financiamiento y personal calificado que permita sostener el ritmo de crecimiento sin cuellos de botella operativos.

Juan Schamber asume como director ejecutivo de la CEPH

La Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) designó a Juan Schamber como su nuevo director ejecutivo, completando así la estructura de conducción encabezada por Carlos Ormachea, actual presidente de la entidad y chairman de Tecpetrol.

Empresas neuquinas se preparan para conectar con China en un nuevo encuentro de negocios sobre tecnología e innovación para Vaca Muerta

El próximo miércoles 22 de octubre, de 9:00 a 11:00 horas, se realizará en la Escuela de Negocios BIZION (Colonia Española 1080, Neuquén) el encuentro “De Vaca Muerta a China: tecnología, insumos y alianzas para potenciar la producción”, una jornada orientada a empresas y PyMEs del sector energético interesadas en explorar oportunidades comerciales con el mercado asiático.