Vaca Muerta y el desafío del GNL en un escenario global competitivo

El mercado del gas natural licuado (GNL) atraviesa un momento de transformación global, con implicancias directas para los proyectos de Vaca Muerta. La consultora Paspartú, dirigida por Juan José Carbajales, realizó un informe que analiza los principales desafíos y oportunidades para el desarrollo del shale argentino en este contexto de alta competencia, avances tecnológicos y tensiones geopolíticas.

Image description

Uno de los principales factores que pueden impactar en el desarrollo del GNL en Argentina es la fuerte competencia internacional. Existen numerosos proyectos en marcha con un alto grado de madurez, lo que podría generar una reducción en los precios del gas licuado. Este escenario se presenta justo cuando Argentina comienza a dar sus primeros pasos en la exportación de GNL desde Vaca Muerta.

A su vez, el informe destaca que la adopción de gases de bajas emisiones está creciendo a nivel mundial. Si bien el volumen de uso de estos gases fuera del sector del transporte ha sido modesto, su implementación se ha acelerado gracias a políticas públicas y compromisos empresariales de descarbonización. Esto podría impactar en el mercado del gas natural, reduciendo su demanda a medida que las cadenas de suministro se alineen con objetivos climáticos.

Otro aspecto clave es la evolución de las tecnologías energéticas. En los últimos años, los costos de las tecnologías limpias han disminuido drásticamente, lo que ha favorecido su incorporación en la matriz energética global. De acuerdo con Paspartú, esto podría limitar el crecimiento de la demanda de gas natural y afectar la inserción de los proyectos argentinos.

La logística y los costos de transporte también son factores determinantes para la competitividad del GNL argentino. Argentina se encuentra lejos de los principales mercados consumidores, lo que hace necesario optimizar los costos de transporte. En este sentido, el aumento de la flota de buques metaneros y mejoras en su eficiencia podrían reducir los costos y mejorar la rentabilidad de los proyectos nacionales.

Por otro lado, la demanda creciente de GNL en Asia representa una oportunidad para el shale argentino. Varios países de la región buscan contratos a largo plazo para asegurar su provisión energética y reducir la volatilidad de precios. Este contexto podría favorecer a Vaca Muerta si logra establecer acuerdos que garanticen un flujo estable de exportaciones.

Las tensiones geopolíticas también juegan un rol clave en la dinámica del mercado de GNL. Los eventos climáticos extremos y los conflictos internacionales han presionado al alza los precios del gas, lo que podría generar una mejora en la rentabilidad de los proyectos argentinos. Sin embargo, la política energética de Estados Unidos, que impulsa su producción de shale gas, podría aumentar la oferta global y generar una baja en los precios.

Asimismo, la relación comercial entre China y Estados Unidos presenta otro factor a considerar. Las restricciones al intercambio entre ambos países podrían llevar a los compradores asiáticos a buscar nuevos proveedores. En este escenario, Argentina podría posicionarse como un abastecedor confiable y menos expuesto a riesgos geopolíticos.

En términos de infraestructura, Argentina debe avanzar en la construcción de plantas de licuefacción para consolidar su presencia en el mercado global. Actualmente, la falta de capacidad instalada limita las posibilidades de exportación de GNL y encarece los costos operativos.

El informe de Paspartú resalta que la clave para la competitividad de Vaca Muerta radica en la reducción de costos y la mejora de la eficiencia. La optimización de los procesos de producción y la implementación de tecnologías innovadoras serán fundamentales para garantizar la sustentabilidad de los proyectos.

A pesar de los desafíos, la transición energética mundial sigue requiriendo gas natural como fuente de energía de respaldo. La demanda internacional continuará presente en el mediano plazo, ofreciendo oportunidades para Vaca Muerta si logra adaptarse a las nuevas condiciones del mercado.

En conclusión, el desarrollo del GNL en Argentina enfrenta un escenario global desafiante, con precios fluctuantes, avances tecnológicos y tensiones geopolíticas. Sin embargo, si el país logra superar las barreras logísticas y asegurar contratos estratégicos con mercados asiáticos, Vaca Muerta podría consolidarse como un actor relevante en el comercio internacional de gas licuado.

Tu opinión enriquece este artículo:

Bentia Energy consolida su presencia en Neuquén con la operación del clúster Rincón de los Sauces

El gobierno de la provincia de Neuquén autorizó la continuidad operativa del clúster Rincón de los Sauces bajo la conducción de Bentia Energy, una empresa de capital argentino que asumió la titularidad de áreas convencionales en el marco del proceso de desinversión llevado adelante por YPF. La aprobación fue oficializada durante un acto encabezado por el gobernador Rolando Figueroa y el ministro de Energía y Recursos Naturales, Gustavo Medele, junto al CEO de la compañía, Javier Iguacel.

YPF presenta su masterplan 2030 (y apuesta a duplicar la producción de hidrocarburos)

YPF presentó en la Bolsa de Nueva York su ambicioso plan estratégico a largo plazo, que proyecta una transformación integral de la compañía con foco en Vaca Muerta, el desarrollo del gas natural licuado (GNL) y un agresivo programa de inversiones por 6.400 millones de dólares. El objetivo es claro: alcanzar una producción superior a los dos millones de barriles equivalentes de petróleo por día hacia el año 2030.

Chubut en el mapa energético: Pan American Energy descubre gas no convencional en el Golfo San Jorge

Pan American Energy (PAE), una de las principales compañías energéticas del país, anunció el hallazgo de gas no convencional en el Golfo San Jorge, provincia de Chubut, en una formación geológica que presenta similitudes con Vaca Muerta. Este descubrimiento podría marcar un punto de inflexión en la historia energética de la región y proyectar nuevas inversiones para su desarrollo.

Taca Taca, el proyecto clave para el despegue del cobre argentino

Argentina se encuentra frente a una oportunidad histórica para posicionarse como uno de los grandes exportadores mundiales de cobre, un mineral estratégico en la transición energética y el desarrollo tecnológico global. Así lo refleja el informe Panorama global de los mercados de cobre, elaborado por la Dirección Nacional de Promoción y Economía Minera, que prevé exportaciones por más de 11.700 millones de dólares anuales hacia 2033.

El fin del cepo cambiario y el efecto dominó en el sector energético: ¿se viene el boom inversor en Oil & Gas?

El levantamiento del cepo cambiario en Argentina ha generado un clima de optimismo moderado en el sector de Oil & Gas. Si bien la medida es considerada un avance hacia la normalización económica, especialistas coinciden en que su impacto real dependerá del contexto internacional y de la capacidad del país para recuperar la confianza de los inversores. Por el momento, reina la cautela, pero se abre una puerta para el desarrollo de nuevos proyectos energéticos.

YPF y Eni avanzan en el desarrollo de Argentina LNG: un paso estratégico hacia la exportación de gas de Vaca Muerta

El lunes 14 de abril de 2025, YPF y la compañía italiana Eni firmaron un Memorando de Entendimiento (MOU) para avanzar en una nueva fase del ambicioso proyecto Argentina LNG. El acuerdo busca explorar el desarrollo conjunto de una cadena integrada de producción, transporte, licuefacción y exportación de gas natural licuado (GNL), con origen en los recursos no convencionales de Vaca Muerta.