YPF avanza en un acuerdo histórico con la italiana ENI para exportar GNL desde Vaca Muerta

En el marco del Encuentro de Energía y Producción 2025 realizado en San Carlos de Bariloche, el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, anunció un importante paso hacia la consolidación de Argentina como exportador de gas natural licuado (GNL). La petrolera estatal firmará un contrato de compromiso de inversión con ENI, la mayor empresa del sector energético en Italia, para exportar gas desde Vaca Muerta.

Image description

Marín explicó que el acuerdo con ENI contempla la llegada a la Argentina de dos barcos de GNL “los más grandes del mundo”, con una capacidad de seis millones de toneladas cada uno. Esta iniciativa forma parte de una ambiciosa estrategia de posicionamiento internacional de los recursos energéticos del país.

El titular de YPF adelantó que el próximo viernes viajará a Italia para mantener una reunión clave con la primera ministra Giorgia Meloni y firmar, a las 19.30 hora local, el contrato que formaliza el compromiso de inversión. En el mismo, se establece la exportación de 50 millones de metros cúbicos de gas, cifra que representa un avance concreto en la estrategia de monetización del gas de Vaca Muerta.

Durante su participación en el evento, en una entrevista con el periodista Julián Guarino, Marín remarcó que “el GNL hace 16 meses parecía una utopía y hoy es una realidad muy cercana”. Según detalló, además de ENI, un tercer actor de relevancia internacional se sumará al proyecto, aunque no reveló su identidad.

El acuerdo marca un hito en la política energética del país, que busca fortalecer las exportaciones y reducir progresivamente los subsidios internos a sectores de altos ingresos. Este cambio de enfoque permitiría mejorar la eficiencia en el uso de los recursos públicos y optimizar la asignación de ayudas sociales.

YPF, como principal empresa del sector en Argentina, juega un rol central en esta transformación. El anuncio se da en un contexto en el que Río Negro, según expresó el intendente Pesatti durante el encuentro, se propone ser “la puerta de salida de la energía argentina al mundo”, destacando la importancia estratégica de la región patagónica.

Marín también subrayó la experiencia de ENI en el desarrollo offshore, lo cual será clave para el éxito del proyecto. “Eni es nuestro socio estratégico y tiene muchísimo conocimiento en el offshore. Se dio que se alinearon todos los planetas”, expresó con entusiasmo.

El ejecutivo resaltó que la capacidad de exportación proyectada para el país alcanzará los 75 millones de metros cúbicos anuales en los próximos años. Esta cifra se sostiene en la proyección de perforar 800 nuevos pozos de gas hasta el año 2031, lo que representa un incremento del 50% respecto a los pozos ya realizados desde el inicio de la explotación no convencional en Vaca Muerta.

Además, el proyecto forma parte de un esquema más amplio de cooperación energética, que incluye el VMOS (Virtual Midstream Operation System), la primera obra energética colaborativa del país. Este sistema permitiría alcanzar exportaciones por 20.000 millones de dólares hacia 2029, según estimaciones oficiales.

En este contexto, el desarrollo del GNL representa una oportunidad clave para la Argentina. No solo permitiría generar divisas, sino también afianzar su rol como proveedor confiable de energía a nivel global, aprovechando el potencial del yacimiento neuquino.

La llegada de los buques de GNL más grandes del mundo a la Argentina también implicará un importante desafío logístico y tecnológico. Según Marín, estas unidades están actualmente en construcción y su participación será determinante para escalar la capacidad de exportación.

El acuerdo con ENI, que se espera sea definitivo hacia fines de este año, será uno de los pasos más significativos en la historia reciente de la energética estatal. Representa, además, una señal positiva para el sector privado y los inversores internacionales sobre la estabilidad y el potencial del mercado argentino.

La estrategia de internacionalización de YPF, en alianza con gigantes del sector como ENI, también abre nuevas posibilidades para el desarrollo de infraestructura, generación de empleo y transferencia de tecnología. En un escenario de transición energética global, Argentina parece dispuesta a asumir un rol protagónico.

Tu opinión enriquece este artículo:

Multinacionales venden áreas en Vaca Muerta y empresas pequeñas enfrentan quiebras por crisis del sector

La francesa TotalEnergies concretó este miércoles la venta de dos áreas petroleras en Vaca Muerta a YPF por US$ 500 millones, en el marco de una estrategia global para desprenderse de activos y destinar fondos a inversiones en gas y energías renovables. La operación se suma a otras realizadas por multinacionales en el último año, en un contexto de reordenamiento de carteras y de caída de precios internacionales del crudo.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

PCR y Vestas integran control híbrido en el parque San Luis Norte para optimizar la generación renovable

PCR anunció la incorporación de una solución tecnológica de Vestas para operar de manera integrada el parque híbrido San Luis Norte, que combina energía eólica y solar bajo un mismo sistema de control. Se trata del power plant controller MK5 (PPC), que permite gestionar ambas fuentes renovables de forma centralizada, reduciendo costos, complejidad y facilitando la escalabilidad del proyecto.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.