YPF avanza en un acuerdo histórico con la italiana ENI para exportar GNL desde Vaca Muerta

En el marco del Encuentro de Energía y Producción 2025 realizado en San Carlos de Bariloche, el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, anunció un importante paso hacia la consolidación de Argentina como exportador de gas natural licuado (GNL). La petrolera estatal firmará un contrato de compromiso de inversión con ENI, la mayor empresa del sector energético en Italia, para exportar gas desde Vaca Muerta.

Image description

Marín explicó que el acuerdo con ENI contempla la llegada a la Argentina de dos barcos de GNL “los más grandes del mundo”, con una capacidad de seis millones de toneladas cada uno. Esta iniciativa forma parte de una ambiciosa estrategia de posicionamiento internacional de los recursos energéticos del país.

El titular de YPF adelantó que el próximo viernes viajará a Italia para mantener una reunión clave con la primera ministra Giorgia Meloni y firmar, a las 19.30 hora local, el contrato que formaliza el compromiso de inversión. En el mismo, se establece la exportación de 50 millones de metros cúbicos de gas, cifra que representa un avance concreto en la estrategia de monetización del gas de Vaca Muerta.

Durante su participación en el evento, en una entrevista con el periodista Julián Guarino, Marín remarcó que “el GNL hace 16 meses parecía una utopía y hoy es una realidad muy cercana”. Según detalló, además de ENI, un tercer actor de relevancia internacional se sumará al proyecto, aunque no reveló su identidad.

El acuerdo marca un hito en la política energética del país, que busca fortalecer las exportaciones y reducir progresivamente los subsidios internos a sectores de altos ingresos. Este cambio de enfoque permitiría mejorar la eficiencia en el uso de los recursos públicos y optimizar la asignación de ayudas sociales.

YPF, como principal empresa del sector en Argentina, juega un rol central en esta transformación. El anuncio se da en un contexto en el que Río Negro, según expresó el intendente Pesatti durante el encuentro, se propone ser “la puerta de salida de la energía argentina al mundo”, destacando la importancia estratégica de la región patagónica.

Marín también subrayó la experiencia de ENI en el desarrollo offshore, lo cual será clave para el éxito del proyecto. “Eni es nuestro socio estratégico y tiene muchísimo conocimiento en el offshore. Se dio que se alinearon todos los planetas”, expresó con entusiasmo.

El ejecutivo resaltó que la capacidad de exportación proyectada para el país alcanzará los 75 millones de metros cúbicos anuales en los próximos años. Esta cifra se sostiene en la proyección de perforar 800 nuevos pozos de gas hasta el año 2031, lo que representa un incremento del 50% respecto a los pozos ya realizados desde el inicio de la explotación no convencional en Vaca Muerta.

Además, el proyecto forma parte de un esquema más amplio de cooperación energética, que incluye el VMOS (Virtual Midstream Operation System), la primera obra energética colaborativa del país. Este sistema permitiría alcanzar exportaciones por 20.000 millones de dólares hacia 2029, según estimaciones oficiales.

En este contexto, el desarrollo del GNL representa una oportunidad clave para la Argentina. No solo permitiría generar divisas, sino también afianzar su rol como proveedor confiable de energía a nivel global, aprovechando el potencial del yacimiento neuquino.

La llegada de los buques de GNL más grandes del mundo a la Argentina también implicará un importante desafío logístico y tecnológico. Según Marín, estas unidades están actualmente en construcción y su participación será determinante para escalar la capacidad de exportación.

El acuerdo con ENI, que se espera sea definitivo hacia fines de este año, será uno de los pasos más significativos en la historia reciente de la energética estatal. Representa, además, una señal positiva para el sector privado y los inversores internacionales sobre la estabilidad y el potencial del mercado argentino.

La estrategia de internacionalización de YPF, en alianza con gigantes del sector como ENI, también abre nuevas posibilidades para el desarrollo de infraestructura, generación de empleo y transferencia de tecnología. En un escenario de transición energética global, Argentina parece dispuesta a asumir un rol protagónico.

Tu opinión enriquece este artículo:

Petroleras argentinas cierran un crédito histórico de US$ 1.700 millones para construir un megaoleoducto en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales compañías petroleras del país, encabezado por YPF, firmará esta semana un acuerdo de financiamiento por US$ 1.700 millones con un conjunto de bancos internacionales. Se trata del préstamo corporativo más elevado del sector energético argentino en las últimas dos décadas, y los fondos estarán destinados a la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), un proyecto estratégico que promete transformar el panorama energético nacional.

Cornejo: “La minería sostenible es una herramienta clave para combatir la pobreza y proyectar a Mendoza con más oportunidades”

Con un fuerte respaldo del Gobierno provincial, Mendoza fue sede del primer evento federal de Women in Mining Argentina, un encuentro que reunió a destacadas voces del ámbito minero con un enfoque inclusivo y sostenible. El gobernador Alfredo Cornejo fue el encargado de abrir la jornada, donde resaltó la necesidad de una minería que convoque a todos los sectores y proyecte a la provincia hacia el desarrollo.

Renuncia en Transener en plena privatización: el mercado reacciona y surgen oportunidades de inversión

La renuncia de Noelia Florencia Ruiz como directora de Transener S.A., anunciada oficialmente apenas dos meses después de su designación, generó revuelo en el sector energético y en los mercados. La salida se produce en un momento particularmente delicado, atravesado por tensiones internas y rumores, en medio del proceso de privatización de la principal empresa de transporte de energía eléctrica en alta tensión de la Argentina.

Vaca Muerta impulsa el crecimiento de la construcción: llega Edifica Neuquén 2025

Del 18 al 20 de septiembre, la ciudad de Neuquén será sede de la segunda edición de Edifica Neuquén, un evento que promete convertirse en el punto de encuentro más relevante para la industria de la construcción y la infraestructura en la Patagonia. Bajo el lema “Sinergia e innovación constructiva para un Neuquén en crecimiento”, la exposición reunirá a referentes, empresas y profesionales del país y del extranjero.

Industria petroquímica: competitividad y sostenibilidad, los desafíos del futuro

Buenos Aires fue sede esta semana de una nueva edición de las Jornadas Petroquímicas, un evento clave organizado por el Instituto Petroquímico Argentino (IPA) que reunió a referentes del sector, CEOs y especialistas para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta la industria en un contexto de transformación y necesidad de competitividad.

Reinyectar para producir: EFO ensaya una técnica innovadora para recuperar hidrocarburos

En el yacimiento Estación Fernández Oro (EFO), ubicado en la zona rural de Allen, comenzó un ambicioso plan piloto que busca revitalizar la producción de hidrocarburos en una de las áreas gasíferas más relevantes de Río Negro. La empresa Quintana Energy dio inicio a los primeros ensayos de reinyección de gas seco, con el objetivo de recuperar líquidos del subsuelo y prolongar la vida útil del yacimiento.

La industria petroquímica de Vaca Muerta impulsa una inversión de US$ 600 millones para exportar productos con mayor valor agregado

Mientras el gas y el petróleo concentran la atención en Vaca Muerta, un nuevo frente de inversión comienza a ganar protagonismo: la industria petroquímica. Con proyectos de expansión y reconversión en marcha, dos de las principales compañías del sector —Compañía MEGA y Unipar— planean destinar alrededor de 600 millones de dólares para potenciar la transformación de hidrocarburos neuquinos en productos de alto valor agregado destinados a la exportación.

Exploración temprana de uranio en Vaca Muerta rionegrina: avanza el Proyecto Catriel

La provincia de Río Negro dio inicio a una nueva etapa de exploración minera con el foco puesto en la energía nuclear. La Secretaría de Minería anunció el comienzo de las primeras tareas en terreno para evaluar el potencial de un yacimiento de uranio al noroeste de la ciudad de Catriel, dentro del área petrolera conocida como Tres Nidos, en plena Cuenca Neuquina.