YPF culmina exploración en Vaca Muerta Mendoza (y enfoca su análisis en el potencial del crudo)

En los últimos días de diciembre, YPF certificó con éxito la fase de exploración en la parte mendocina de Vaca Muerta, marcando un hito significativo en sus operaciones en la región. La compañía estatal ha llevado a cabo un proceso de fracturas en los pozos de Bardas Norte y CN - VII en Malargüe, con una inversión que supera los 17 millones de dólares hasta el momento.

Image description

La culminación de las labores marca el inicio de una nueva etapa, donde equipos especializados realizarán tareas de terminación en los pozos, instalando válvulas, reponiendo bombas y cañerías, así como colocando piletones en la zona externa de cada perforación. Esta fase, que se extenderá por al menos dos semanas, se lleva a cabo con maquinarias de gran dimensión provenientes de provincias alejadas, exigiendo una logística cuidadosa.


YPF se prepara ahora para evaluar la calidad y cantidad del crudo mendocino, con la expectativa de obtener conclusiones en los próximos meses. La incógnita sobre el potencial de este yacimiento se revelará durante este período, aunque desde la entidad afirman que no tomará más de 30 días tener un aproximado del perfil de producción.

En paralelo, en Neuquén, la otra parte del yacimiento, los funcionarios celebran una inversión de 7.600 millones de dólares en el último año, destacando el continuo progreso y la producción récord de gas y petróleo. Mientras YPF diversifica sus proyectos fuera de Vaca Muerta, como Palermo Aike en Santa Cruz y Tierra del Fuego, y prospectos offshore, la atención se centra en el impacto del petróleo mendocino en la economía local.


Con el cambio de liderazgo en YPF, con Horacio Marín asumiendo como presidente y CEO en diciembre, no se anticipan modificaciones en la estructura de la empresa. El gobernador Rodolfo Suárez ve con optimismo la posibilidad de privatización, considerando que podría ser beneficiosa para los aviones hidrocarburíferos de la provincia.

El futuro del petróleo mendocino dependerá en gran medida de los resultados del próximo procedimiento que comenzará en febrero. El éxito podría atraer inversiones y convertirse en una fuente significativa de ingresos para la provincia. Mientras tanto, en Neuquén, el ejemplo del margen sur ilustra el potencial continuo de Vaca Muerta, con niveles de producción en sus máximos históricos.

A pesar de los cambios impulsados ​​por el presidente Milei a nivel nacional, el gobernador Cornejo destaca la inconstitucionalidad en materia de hidrocarburos, señalando que las provincias tienen facultades únicas para conceder licencias petroleras. La evolución en Vaca Muerta Mendoza se presenta como un factor clave en el panorama energético argentino, con implicaciones tanto a nivel regional como nacional.

En medio de la expectativa por los resultados de la exploración en Vaca Muerta Mendoza, YPF se embarca en una fase crucial que determinará el potencial del crudo en la región. Con una inversión inicial de 17 millones de dólares que podría haberse duplicado debido a desafíos inesperados en la formación rocosa, la empresa ahora espera que los próximos pasos, bajo el nuevo liderazgo de Horacio Marín, consoliden su posición en el sector energético. El gobernador Cornejo observa con especial interés el desarrollo, consciente de que el éxito de esta empresa estatal podría tener un impacto significativo en la economía local y nacional.


Mientras se anticipa el siguiente capítulo en la historia del petróleo mendocino, la discusión sobre la posible privatización de YPF y los cambios legislativos a nivel nacional generan debates sobre el futuro de la industria hidrocarburífera en Argentina. A pesar de la aprobación general de las medidas impulsadas por el presidente Milei, la cuestión de la inconstitucionalidad en el ámbito de los hidrocarburos destaca la complejidad del escenario político.

Con el panorama energético argentino dependiente de un hilo, la próxima fase de exploración en Vaca Muerta Mendoza se erige como un factor crucial que podría moldear el curso de las inversiones y la producción de petróleo en el país.

Tu opinión enriquece este artículo:

TBSA avanza con un tren de pasajeros y carga para Vaca Muerta (con financiamiento de US$ 600 millones)

La posibilidad de contar con un tren que conecte la cuenca neuquina con Bahía Blanca comienza a materializarse con el proyecto impulsado por Toro Brokers SA (TBSA), que ya cuenta con una carta de intención y financiamiento asegurado por US$ 600 millones. La iniciativa busca transformar la logística de Vaca Muerta y, al mismo tiempo, ofrecer un servicio de transporte de pasajeros en la región.

Aconcagua Energía pasa a estar en manos de Tango Energy

La petrolera Aconcagua Energía informó oficialmente que logró la reestructuración de su deuda y que, tras el cierre de la operación, el control de la compañía pasará a manos de Tango Energy S.A.U.. La comunicación fue remitida a la Comisión Nacional de Valores (CNV) y a Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA).

Vaca Muerta: el desafío de perforar 400 pozos anuales para llegar al millón de barriles diarios

Después de que Neuquén alcanzará un récord histórico con más de 529.000 barriles de petróleo por día, Argentina ya vislumbra la posibilidad de superar el millón de barriles diarios antes de 2030, apoyada en el desarrollo de los yacimientos con objetivo Vaca Muerta. Los especialistas señalan que la clave estará en el ritmo de actividad y la capacidad de sostenerlo en el tiempo.

Diputados de Argentina piden prorrogar la ley de renovables por 20 años

Un grupo de 20 legisladores de la Cámara de Diputados presentó un proyecto de ley que busca prorrogar por 20 años el régimen de fomento a las energías renovables previsto en la Ley N° 27191. La iniciativa apunta a extender hasta 2045 la estabilidad fiscal que beneficia al sector, garantizando que no se apliquen nuevos tributos específicos.

La Argentina podría sumar hasta US$ 60.000 millones en exportaciones energéticas y mineras en los próximos años

El secretario coordinador de energía y minería, Daniel González, aseguró que la Argentina cuenta con un potencial “fenomenal” en materia de recursos energéticos y mineros. Durante el encuentro de energía organizado por La Nación, el funcionario estimó que en un horizonte de entre cinco y siete años la balanza comercial podría mejorar entre US$ 50.000 y US$ 60.000 millones gracias a las exportaciones de petróleo, gas y minerales, en particular cobre.