YPF impulsa el Proyecto Toyota en Vaca Muerta: un cambio radical en la construcción de pozos

YPF está en camino de transformar la construcción de pozos en Vaca Muerta al implementar el modelo industrial de Toyota, a través de un proyecto denominado "Toyota Well". Esta iniciativa, que involucra a más de 70 profesionales, busca adoptar la filosofía del Toyota Production System (TPS) para optimizar cada etapa del proceso de perforación y producción de petróleo y gas en esta rica cuenca neuquina.

El principal objetivo del proyecto es reducir entre un 15% y un 30% el tiempo necesario para construir pozos, lo que no solo disminuirá costos, sino que también mejorará la relación con las contratistas que participan en el proceso. La integración de todos los actores involucrados, desde YPF y Toyota hasta las empresas contratistas, es crucial para establecer estándares de calidad y detectar anormalidades a través del análisis de datos de rendimiento.

Micaela Cecchini, gerente de Agilidad, Innovación y Mejora Continua de YPF, destacó que "no es solo un proyecto que dependa del upstream, sino que es cross compañía", subrayando la importancia de la colaboración interdepartamental para generar un cambio cultural en YPF y entre sus proveedores.

El enfoque en la mejora continua es fundamental para el éxito de Toyota Well. Entre las estrategias implementadas se encuentran la identificación de problemas, la estandarización de procesos, el trabajo en equipo y la eliminación de desperdicios. Esta metodología se está probando en dos líneas prototipo que funcionarán como bancos de pruebas para evaluar la viabilidad del modelo antes de su implementación masiva en la industria.

Al finalizar 2024, YPF espera comparar los resultados obtenidos de ambas líneas de trabajo para determinar el futuro del proyecto. Con el uso de tableros de control y sistemas de alerta, cada fase del proceso de construcción de pozos, que incluye desde la preparación de locaciones hasta la puesta en producción, será monitoreada en tiempo real para asegurar el cumplimiento de los estándares establecidos.

El proyecto también se enfoca en maximizar el tiempo de operación de la maquinaria, asegurando que las plataformas de perforación y los sets de fractura funcionen de manera eficiente y sin paradas innecesarias. Este compromiso con la eficiencia no solo busca reducir costos, sino también establecer un modelo sostenible que evolucione con el tiempo.

Cecchini resaltó la necesidad de crear un modelo de mejora continua que sea adoptado tanto por las empresas como por las personas, enfatizando la importancia de tomar decisiones basadas en datos y en el lugar donde se llevan a cabo las operaciones. "El proyecto Toyota Well es fascinante y ambicioso porque está transformando la mentalidad de YPF y de las contratistas", concluyó.

YPF, a través de su alianza con Toyota, está liderando un cambio paradigmático en la forma de construir pozos en Vaca Muerta, impulsando no solo la eficiencia operativa, sino también un cambio cultural que puede redefinir el futuro de la industria petrolera en Argentina.

Esta transformación en YPF también representa un paso hacia la sostenibilidad dentro de la industria energética. Al reducir tiempos y costos en la construcción de pozos, la compañía no solo busca aumentar su competitividad en el mercado, sino que también intenta minimizar el impacto ambiental de sus operaciones. Implementando prácticas más eficientes, se espera que se reduzcan las emisiones y otros efectos adversos asociados con la explotación de recursos no convencionales. En un mundo donde la presión por adoptar prácticas más verdes es cada vez mayor, el enfoque de YPF puede posicionar a la empresa como un líder en la transición hacia una producción de energía más responsable.

La colaboración con Toyota no se limita únicamente a la implementación de técnicas de producción. YPF busca adoptar una filosofía empresarial que priorice la innovación y la adaptabilidad, elementos cruciales en un sector tan dinámico como el energético. La transferencia de conocimientos y la cultura de mejora continúa promovidas por Toyota tienen el potencial de enriquecer la capacitación del personal de YPF y de sus contratistas, creando un entorno laboral más ágil y proactivo. Este cambio de mentalidad puede resultar en una fuerza laboral más motivada y capacitada, dispuesta a enfrentar los desafíos que presenta el entorno operativo de Vaca Muerta.

A medida que se implementa el proyecto Toyota Well, YPF tiene la mirada puesta en el futuro de sus relaciones con las empresas prestadoras de servicios. Al establecer contratos a largo plazo con objetivos de productividad y compartir las ganancias, la compañía busca fomentar alianzas estratégicas que beneficien a todas las partes involucradas. Este enfoque no solo asegurará una mayor estabilidad en la industria, sino que también permitirá una mayor inversión en tecnología e innovación, elementos clave para el crecimiento sostenible en el sector energético argentino. Con este panorama, YPF se posiciona para ser un referente no solo en Vaca Muerta, sino en el ámbito de la producción de energía en toda la región.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF y Toyota renuevan su alianza estratégica con foco en eficiencia, innovación y desarrollo energético

YPF y Toyota reafirmaron su vínculo de largo plazo con la renovación por cuatro años de su alianza estratégica, un acuerdo que desde hace siete años integra objetivos industriales, energéticos y tecnológicos entre dos de las compañías más influyentes del país. La firma del nuevo compromiso tuvo lugar durante una visita conjunta a Vaca Muerta, donde ambas empresas destacaron el valor de trabajar de forma coordinada en la cadena energética y automotriz.

Coca-Cola Argentina avanza hacia el 80% de consumo renovable con un acuerdo estratégico junto a Genneia

Coca-Cola Argentina dio un paso decisivo en su estrategia de sostenibilidad al firmar un acuerdo con Genneia, la principal generadora de energía renovable del país, para abastecer con electricidad limpia su planta de concentrados en la Ciudad de Buenos Aires y su centro logístico de Ezeiza. El convenio permitirá reemplazar cerca del 80% del consumo energético anual de ambas instalaciones.

Vaca Muerta busca nuevos destinos: India y China emergen como mercados clave para el Medanito ante la caída de demanda en California

El mercado internacional del crudo atraviesa un reacomodamiento que afecta directamente a los productores de Vaca Muerta. El cierre de refinerías en California y el aumento de importaciones de crudo canadiense están desplazando a los crudos sudamericanos, entre ellos el Medanito neuquino, que deberá reorientar su salida al exterior hacia destinos más competitivos.

 

YPF avanza en Palermo Aike y Santa Cruz apuesta a su propia Vaca Muerta

El desarrollo de un nuevo polo de hidrocarburos no convencionales en la Argentina dio un paso clave: YPF inició los trabajos de exploración en la formación Palermo Aike, ubicada en la Cuenca Austral, en Santa Cruz. El proyecto es considerado por especialistas como la mayor oportunidad energética del país fuera de Vaca Muerta.

GNL en marcha: llegaron 10.000 toneladas de caños al puerto de San Antonio Este para el proyecto Argentina FLNG

El desarrollo de Gas Natural Licuado (GNL) en la Argentina dio un paso clave con el arribo al puerto de San Antonio Este del buque Billion Star, cargado con 10.000 toneladas de caños de acero destinados al gasoducto del proyecto Argentina FLNG. El desembarco marca el inicio del abastecimiento de materiales críticos para una de las obras energéticas más estratégicas del país.

Avanza la exploración en Filo Sur: Mogotes Metals inicia perforaciones clave junto a Filo del Sol

La compañía Mogotes Metals puso en marcha la primera plataforma de perforación diamantina en su proyecto Filo Sur, ubicado al sur del reconocido yacimiento Filo del Sol, en la provincia de San Juan. Se trata de un paso decisivo en la campaña exploratoria que la firma viene desarrollando sobre targets de cobre, oro y plata en uno de los distritos metalíferos más prometedores del país.

Vaca Muerta suma 60 pozos gasíferos en nueve meses (y refuerza su aporte al crecimiento nacional)

La dinámica operativa de Vaca Muerta volvió a quedar en evidencia durante los primeros nueve meses de 2025, con la conexión de 60 pozos gasíferos que permitieron sostener el abastecimiento energético del país y consolidar el protagonismo del shale en la matriz nacional. Si bien la cifra es menor a la registrada en igual período del año pasado, representa un volumen relevante para acompañar los planes de desarrollo en marcha.