YPF impulsa el Proyecto Toyota en Vaca Muerta: un cambio radical en la construcción de pozos

YPF está en camino de transformar la construcción de pozos en Vaca Muerta al implementar el modelo industrial de Toyota, a través de un proyecto denominado "Toyota Well". Esta iniciativa, que involucra a más de 70 profesionales, busca adoptar la filosofía del Toyota Production System (TPS) para optimizar cada etapa del proceso de perforación y producción de petróleo y gas en esta rica cuenca neuquina.

Image description

El principal objetivo del proyecto es reducir entre un 15% y un 30% el tiempo necesario para construir pozos, lo que no solo disminuirá costos, sino que también mejorará la relación con las contratistas que participan en el proceso. La integración de todos los actores involucrados, desde YPF y Toyota hasta las empresas contratistas, es crucial para establecer estándares de calidad y detectar anormalidades a través del análisis de datos de rendimiento.

Micaela Cecchini, gerente de Agilidad, Innovación y Mejora Continua de YPF, destacó que "no es solo un proyecto que dependa del upstream, sino que es cross compañía", subrayando la importancia de la colaboración interdepartamental para generar un cambio cultural en YPF y entre sus proveedores.

El enfoque en la mejora continua es fundamental para el éxito de Toyota Well. Entre las estrategias implementadas se encuentran la identificación de problemas, la estandarización de procesos, el trabajo en equipo y la eliminación de desperdicios. Esta metodología se está probando en dos líneas prototipo que funcionarán como bancos de pruebas para evaluar la viabilidad del modelo antes de su implementación masiva en la industria.

Al finalizar 2024, YPF espera comparar los resultados obtenidos de ambas líneas de trabajo para determinar el futuro del proyecto. Con el uso de tableros de control y sistemas de alerta, cada fase del proceso de construcción de pozos, que incluye desde la preparación de locaciones hasta la puesta en producción, será monitoreada en tiempo real para asegurar el cumplimiento de los estándares establecidos.

El proyecto también se enfoca en maximizar el tiempo de operación de la maquinaria, asegurando que las plataformas de perforación y los sets de fractura funcionen de manera eficiente y sin paradas innecesarias. Este compromiso con la eficiencia no solo busca reducir costos, sino también establecer un modelo sostenible que evolucione con el tiempo.

Cecchini resaltó la necesidad de crear un modelo de mejora continua que sea adoptado tanto por las empresas como por las personas, enfatizando la importancia de tomar decisiones basadas en datos y en el lugar donde se llevan a cabo las operaciones. "El proyecto Toyota Well es fascinante y ambicioso porque está transformando la mentalidad de YPF y de las contratistas", concluyó.

YPF, a través de su alianza con Toyota, está liderando un cambio paradigmático en la forma de construir pozos en Vaca Muerta, impulsando no solo la eficiencia operativa, sino también un cambio cultural que puede redefinir el futuro de la industria petrolera en Argentina.

Esta transformación en YPF también representa un paso hacia la sostenibilidad dentro de la industria energética. Al reducir tiempos y costos en la construcción de pozos, la compañía no solo busca aumentar su competitividad en el mercado, sino que también intenta minimizar el impacto ambiental de sus operaciones. Implementando prácticas más eficientes, se espera que se reduzcan las emisiones y otros efectos adversos asociados con la explotación de recursos no convencionales. En un mundo donde la presión por adoptar prácticas más verdes es cada vez mayor, el enfoque de YPF puede posicionar a la empresa como un líder en la transición hacia una producción de energía más responsable.

La colaboración con Toyota no se limita únicamente a la implementación de técnicas de producción. YPF busca adoptar una filosofía empresarial que priorice la innovación y la adaptabilidad, elementos cruciales en un sector tan dinámico como el energético. La transferencia de conocimientos y la cultura de mejora continúa promovidas por Toyota tienen el potencial de enriquecer la capacitación del personal de YPF y de sus contratistas, creando un entorno laboral más ágil y proactivo. Este cambio de mentalidad puede resultar en una fuerza laboral más motivada y capacitada, dispuesta a enfrentar los desafíos que presenta el entorno operativo de Vaca Muerta.

A medida que se implementa el proyecto Toyota Well, YPF tiene la mirada puesta en el futuro de sus relaciones con las empresas prestadoras de servicios. Al establecer contratos a largo plazo con objetivos de productividad y compartir las ganancias, la compañía busca fomentar alianzas estratégicas que beneficien a todas las partes involucradas. Este enfoque no solo asegurará una mayor estabilidad en la industria, sino que también permitirá una mayor inversión en tecnología e innovación, elementos clave para el crecimiento sostenible en el sector energético argentino. Con este panorama, YPF se posiciona para ser un referente no solo en Vaca Muerta, sino en el ámbito de la producción de energía en toda la región.

Tu opinión enriquece este artículo:

Controles Ambientales en Vaca Muerta: desafíos, auditorías y riesgos de una industria estratégica

La actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta se ha consolidado como una de las principales fuentes de ingresos y desarrollo productivo del país. Sin embargo, su expansión acelerada ha puesto bajo la lupa los controles ambientales que buscan mitigar el impacto de la extracción y almacenamiento de hidrocarburos sobre el suelo, el agua y la calidad de vida de las comunidades cercanas.

Zarpó el primer buque con crudo de Vaca Muerta desde Puerto Rosales

El puerto Rosales inauguró una nueva etapa en la historia del comercio exterior argentino con la partida del primer buque cargado de petróleo proveniente de Vaca Muerta. La operación, realizada el jueves 4 de julio, marcó la puesta en funcionamiento de la moderna terminal marítima desarrollada por Oiltanking Ebytem, con una inversión de 600 millones de dólares.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

Avanzan en un 60% las obras del bypass vial en Añelo para descomprimir el tránsito de Vaca Muerta

La localidad neuquina de Añelo progresa con una de las obras viales más relevantes de los últimos años, destinada a acompañar el crecimiento de la actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta. Se trata del bypass en la meseta, un corredor diseñado para desviar el tránsito pesado fuera del casco urbano y optimizar la circulación de camiones y vehículos vinculados a la industria petrolera. Según informaron fuentes oficiales, el proyecto ya alcanza un 60% de avance.

El DPA supervisa la construcción del Vaca Muerta Oleoducto Sur en Río Negro

El Departamento Provincial de Aguas (DPA) de Río Negro acompaña y fiscaliza la ejecución del proyecto Vaca Muerta Oleoducto Sur (VMOS), una obra estratégica que lidera YPF junto a otras compañías del sector energético. Este ducto permitirá transportar hidrocarburos desde la formación Vaca Muerta hacia diferentes destinos, atravesando territorios productivos que demandan especial cuidado ambiental.

Lake Resources completa el estudio clave de energía para su proyecto de litio Kachi en Catamarca

Lake Resources N.L. anunció la finalización exitosa del estudio de Ingeniería Básica (Front-End Engineering Design, FEED) que define cómo se suministrará la energía eléctrica al Proyecto Kachi, su emprendimiento de salmuera de litio ubicado en la provincia de Catamarca. El estudio fue desarrollado por YPF Luz, la compañía de generación de energía de YPF, y representa un avance fundamental en la consolidación de la infraestructura necesaria para este proyecto estratégico.

Petroleras argentinas logran crédito récord de US$ 2.000 millones para construir un oleoducto clave en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales petroleras del país, encabezado por YPF, cerró un préstamo sindicado por 2.000 millones de dólares con un grupo de bancos internacionales, destinado a financiar la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). Se trata de la operación de crédito corporativo más importante del sector energético argentino en los últimos veinte años.

Tecpetrol marca un hito tecnológico con perforación remota en Vaca Muerta

Tecpetrol alcanzó un nuevo logro que consolida su liderazgo en la transformación digital de la industria energética en Argentina. Desde su Real Time Operations Center (RTOC), la compañía logró perforar por primera vez en el país una curva de pozo con motor de fondo de manera completamente remota, un avance que redefine los procesos operativos en Vaca Muerta.

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.