Argentina liderará el desarrollo de energías renovables en América Latina para 2030

Un reciente informe destaca que Argentina se posicionará como uno de los principales actores en la transición energética de América Latina, contribuyendo con el 47% de la nueva capacidad renovable proyectada en la región para 2030. Este avance refleja el compromiso del país con un futuro sostenible, pese a los desafíos económicos y regulatorios que enfrenta.

Image description

La Cámara Eólica Argentina (CEA) subrayó el impacto de la energía eólica en el desarrollo económico y ambiental del país. Actualmente, esta fuente representa la mayor parte de la generación renovable en Argentina, gracias a un marco regulatorio favorable y una inversión significativa, estimada en US$ 4.500 millones entre 2024 y 2026.
América Latina cuenta con una de las matrices eléctricas más limpias del mundo, generando el 60% de su electricidad a partir de fuentes renovables. Según el estudio "Energía Verde en América Latina", liderado por Sherlock Communications, la región tiene un enorme potencial para consolidarse como un exportador global de energía limpia.

El informe también destacó que Brasil será el principal contribuyente con el 58% de la capacidad adicional proyectada, seguido por Chile y Argentina. Sin embargo, los expertos advierten que el éxito de esta transición dependerá de superar barreras como la estabilidad macroeconómica, el financiamiento y la infraestructura energética.

En Argentina, la administración del presidente Javier Milei ha implementado reformas económicas para fomentar la inversión en energías renovables. La Ley Bases y el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) son ejemplos de iniciativas que buscan atraer capital y consolidar al país como líder en la región.

La CEA destacó que el sector enfrenta retos importantes, como la expansión de la red de transporte eléctrico para evitar cuellos de botella en la integración de nueva capacidad instalada. Este desafío es crítico para garantizar un suministro sostenible y maximizar el potencial del sector.

El vicepresidente de la CEA, Bernardo Andrews, señaló que desde 2016 hasta 2025, la energía renovable habrá ahorrado US$ 10.000 millones en importaciones de combustibles fósiles. Además, enfatizó la importancia de tecnologías emergentes como el hidrógeno y el almacenamiento energético para diversificar aún más la matriz energética.

La estabilidad macroeconómica y política es fundamental para atraer y mantener inversiones en países como Argentina y Perú. Además, la región necesita contratos a largo plazo que brinden certidumbre y fomenten un entorno favorable para el desarrollo de proyectos energéticos.

Sherlock Communications también enfatizó que, aunque América Latina lidera la transición energética, debe equilibrar la dependencia de combustibles fósiles con nuevas oportunidades de exportación de energía verde. Esto será clave para consolidar su posición en el mercado global.

Finalmente, los expertos señalaron que superar los desafíos estructurales, como la regulación y el financiamiento, permitirá a América Latina mantener su liderazgo y avanzar hacia un modelo energético más sostenible y resiliente.

Tu opinión enriquece este artículo:

Multinacionales venden áreas en Vaca Muerta y empresas pequeñas enfrentan quiebras por crisis del sector

La francesa TotalEnergies concretó este miércoles la venta de dos áreas petroleras en Vaca Muerta a YPF por US$ 500 millones, en el marco de una estrategia global para desprenderse de activos y destinar fondos a inversiones en gas y energías renovables. La operación se suma a otras realizadas por multinacionales en el último año, en un contexto de reordenamiento de carteras y de caída de precios internacionales del crudo.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

PCR y Vestas integran control híbrido en el parque San Luis Norte para optimizar la generación renovable

PCR anunció la incorporación de una solución tecnológica de Vestas para operar de manera integrada el parque híbrido San Luis Norte, que combina energía eólica y solar bajo un mismo sistema de control. Se trata del power plant controller MK5 (PPC), que permite gestionar ambas fuentes renovables de forma centralizada, reduciendo costos, complejidad y facilitando la escalabilidad del proyecto.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.