Argentina supera los 7.100 MW renovables (y encara un debate clave para llegar al 20 % de la matriz energética)

Argentina acaba de fijar un nuevo hito en su transición verde: el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) ya cuenta con más de 7.100 megavatios de potencia renovable instalada, según datos de Cammesa. Solo en los primeros meses de 2025 se sumaron alrededor de 460 MW, confirmando una curva ascendente que, sin embargo, aún no alcanza la velocidad deseada.

Image description

La Ley 27.191, vigente desde 2015 y con caducidad prevista para fin de año, exige que las energías limpias cubran el 20 % de la demanda nacional. Hoy ese aporte se sitúa en torno al 16,3 %, por lo que el país dispone de apenas seis meses para cerrar una brecha que, a primera vista, luce desafiante.

En este contexto aparece la Argentina Energy Week Summit & Exhibition 2025, organizada por The Energy Circle y The Net Zero Circle (IN-VR), que promete concentrar del 19 al 21 de agosto en Buenos Aires el debate sobre cómo acelerar la inserción renovable y definir el futuro marco regulatorio.

Desde la sanción de la ley, la capacidad verde se multiplicó por diez; no obstante, la marca 2025 obliga a tomar decisiones: ¿se prorrogará la norma actual? ¿Se redactará un nuevo esquema de incentivos? ¿Qué rol jugará el gas como respaldo mientras se incorporan más fuentes eólica y solar?

En paralelo, IN-VR presentó su nueva “Guía para Inversores en Argentina”, concebida para orientar a empresas e instituciones interesadas en energías limpias y minerales críticos. El documento ya está disponible para socios y aliados del evento y se perfila como un manual de cabecera para medir riesgos y oportunidades.

La guía ofrece un panorama actualizado del marco económico, legal y fiscal argentino, con especial atención en proyectos de litio, cobre, hidrógeno y energía solar. También detalla las particularidades provinciales, bonificaciones impositivas y requisitos de licenciamiento.

Hoy, el viento explica más del 60 % de la potencia renovable nacional, mientras que el parque solar supera los 1.900 MW y sigue expandiéndose en zonas de alta irradiación como el Noroeste y Cuyo. Mantener ese impulso demanda nuevas soluciones de financiamiento y un calendario estable de licitaciones.

Uno de los pilares es el Mercado a Término de Energías Renovables (Mater), que ya sustenta el 45 % de la capacidad eólica y el 39 % de la solar. Su evolución será determinante para que el capital privado continúe fluyendo hacia nuevas granjas de generación distribuida y parques utility scale.

Sin embargo, la infraestructura de transmisión emerge como el principal cuello de botella. Las líneas troncales presentan saturaciones en varios corredores eléctricos y, sin ampliaciones, limitarán la conexión de futuros proyectos. Invertir en redes inteligentes y refuerzos regionales resulta tan urgente como costoso.

La nueva guía de IN-VR identifica además las jurisdicciones con mayor potencial para ampliar la oferta: Buenos Aires, Río Negro, Santa Cruz y La Rioja encabezan el ranking eólico, mientras que Catamarca y San Juan figuran en lo alto del podio solar. Cada provincia replica su propio set de exenciones fiscales y ventanillas únicas.

A menos de ocho meses del vencimiento de la Ley 27.191, la Argentina Energy Week cobrará relevancia estratégica. Allí se debatirá si el país adopta un esquema gradualista, establece nuevas metas anuales vinculantes o integra mecanismos flexibles que combinen generación renovable y almacenamiento.

La cita congregará a funcionarios, desarrolladores, proveedores de tecnología y entidades financieras interesadas en fondear proyectos de transición energética. Quienes deseen asistir, acceder a la guía o explorar oportunidades de asociación pueden contactar a luana@in-vr.co o completar el formulario oficial en línea.

El saldo del encuentro será crucial: o se delinean políticas que consoliden la senda verde o se corre el riesgo de frenar una expansión que, hasta aquí, exhibe récords históricos pero aún no garantiza el 20 % renovable que la Argentina se propuso alcanzar antes de que termine 2025.

Tu opinión enriquece este artículo:

Hallazgo histórico en Salta: descubren yacimiento de oro valuado en US$ 37.000 millones

La minería argentina sumó un hito con el reciente descubrimiento de un yacimiento de oro de gran escala en la mina Lindero, ubicada en la provincia de Salta, a 3.500 metros sobre el nivel del mar. La noticia fue confirmada por la empresa operadora Mansfield Minera S.A., subsidiaria de Fortuna Silver Mines, y marca el mayor hallazgo aurífero de los últimos años en el país.

GNL argentino: más de 30 acuerdos confidenciales anticipan una fuerte demanda internacional por el proyecto de Southern Energy

El proyecto Southern Energy S.A. (SESA), primera fase de Argentina LNG, avanza con pasos firmes en su objetivo de posicionar a la Argentina como un actor relevante en el mercado global de gas natural licuado. Con más de 30 acuerdos de confidencialidad firmados con empresas de Asia, Europa y América, y más de 40 potenciales compradores contactados, la iniciativa demuestra un alto nivel de interés internacional.

Petroleros Jerárquicos denuncian despidos en Vaca Muerta (y apuntan contra las operadoras)

El Sindicato del Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa expresó su rechazo a los despidos recientes registrados en la cuenca neuquina y responsabilizó a las operadoras por romper la paz social en un contexto de alto crecimiento productivo. La organización aseguró que “no existen motivos que justifiquen tal situación” y advirtió que “no va a normalizar” este escenario.

 

YPF revierte pérdidas y logra una ganancia de US$ 58 millones en el segundo trimestre pese a la baja del crudo

En un contexto marcado por la caída de los precios internacionales del petróleo, YPF logró revertir las pérdidas del primer trimestre del año y cerró el segundo trimestre de 2025 con una ganancia neta de US$ 58 millones. El resultado representa una mejora frente a los US$ 10 millones de pérdidas registrados en el trimestre anterior, aunque implica una caída del 89% en comparación con los US$ 535 millones de utilidades del mismo período del año pasado.