Argentina y su camino inevitable hacia las energías renovables

Argentina avanza hacia una transición energética enfocada en el aprovechamiento de sus recursos naturales y el fortalecimiento de un marco regulatorio que busca posicionarla como líder en sustentabilidad. En el Forbes Energy Summit, realizado en el Four Seasons de Buenos Aires, referentes del sector analizaron los avances, desafíos y oportunidades que enfrenta el país en este camino.

Image description

Entre los participantes del panel dedicado a las energías renovables estuvieron Dolores Brizuela, presidenta de Dow en la región sur de América Latina; Gustavo Castagnino, director de Asuntos Corporativos de Genneia; Martín Mandarano, CEO de YPF Luz; y Mariano Rube, CEO de UKKO ENERGY. Cada uno compartió perspectivas sobre cómo Argentina puede consolidar su posición como referente global en la transición energética.

Brizuela destacó la necesidad de avanzar hacia la descarbonización mediante estrategias como la captura y almacenamiento de carbono, al tiempo que subrayó el rol complementario de la energía nuclear. También hizo hincapié en la importancia de mejorar la infraestructura de transmisión eléctrica para optimizar el uso de las renovables.

Por su parte, Castagnino enfatizó el impacto positivo del marco regulatorio argentino, que impulsa el crecimiento del sector. Aunque reconoció que el objetivo del 20% de participación de renovables en la matriz energética para 2024 es ambicioso, resaltó el avance significativo logrado hasta ahora, con una representación del 15% al 16%. "El cambio hacia las energías renovables es inevitable", aseguró, destacando el interés de inversores internacionales.

Mandarano puso en valor los recursos naturales del país, como la energía solar del norte y la eólica del sur, y señaló la necesidad de garantizar que esta generación de energía llegue a grandes áreas urbanas como Buenos Aires. También subrayó la importancia de atraer inversiones internacionales para convertir los recursos en valor tangible.

Por último, Rube invitó a pensar en las renovables como un catalizador para otros sectores, como el hidrógeno. Destacó que las soluciones descentralizadas pueden democratizar el acceso a la energía y diversificar la matriz energética del país, impulsando la innovación tecnológica y la sostenibilidad.

El consenso general fue claro: Argentina cuenta con las condiciones necesarias para ser un actor global en el sector de energías renovables, pero lograrlo requerirá superar desafíos críticos, como la mejora de la infraestructura de transmisión, la actualización del marco regulatorio y la captación de inversiones.

"El cambio hacia una matriz energética sustentable no es opcional, es inevitable", concluyeron los expertos, destacando la oportunidad histórica que tiene el país para liderar esta transformación.

Tu opinión enriquece este artículo:

Hallazgo histórico en Salta: descubren yacimiento de oro valuado en US$ 37.000 millones

La minería argentina sumó un hito con el reciente descubrimiento de un yacimiento de oro de gran escala en la mina Lindero, ubicada en la provincia de Salta, a 3.500 metros sobre el nivel del mar. La noticia fue confirmada por la empresa operadora Mansfield Minera S.A., subsidiaria de Fortuna Silver Mines, y marca el mayor hallazgo aurífero de los últimos años en el país.

GNL argentino: más de 30 acuerdos confidenciales anticipan una fuerte demanda internacional por el proyecto de Southern Energy

El proyecto Southern Energy S.A. (SESA), primera fase de Argentina LNG, avanza con pasos firmes en su objetivo de posicionar a la Argentina como un actor relevante en el mercado global de gas natural licuado. Con más de 30 acuerdos de confidencialidad firmados con empresas de Asia, Europa y América, y más de 40 potenciales compradores contactados, la iniciativa demuestra un alto nivel de interés internacional.

Petroleros Jerárquicos denuncian despidos en Vaca Muerta (y apuntan contra las operadoras)

El Sindicato del Personal Jerárquico y Profesional del Petróleo y Gas Privado de Neuquén, Río Negro y La Pampa expresó su rechazo a los despidos recientes registrados en la cuenca neuquina y responsabilizó a las operadoras por romper la paz social en un contexto de alto crecimiento productivo. La organización aseguró que “no existen motivos que justifiquen tal situación” y advirtió que “no va a normalizar” este escenario.

 

YPF revierte pérdidas y logra una ganancia de US$ 58 millones en el segundo trimestre pese a la baja del crudo

En un contexto marcado por la caída de los precios internacionales del petróleo, YPF logró revertir las pérdidas del primer trimestre del año y cerró el segundo trimestre de 2025 con una ganancia neta de US$ 58 millones. El resultado representa una mejora frente a los US$ 10 millones de pérdidas registrados en el trimestre anterior, aunque implica una caída del 89% en comparación con los US$ 535 millones de utilidades del mismo período del año pasado.