Ceará lidera la transición energética en América Latina con la Cumbre Mundial sobre la Transición Energética

El 28 y 29 de noviembre, Fortaleza será el epicentro mundial de la transición energética con la realización de la Cumbre Mundial sobre la Transición Energética (WSoET). Este evento, considerado el más importante de Brasil en la materia en 2024, reunirá a expertos, inversores y líderes globales en el Centro de Eventos de Ceará para abordar estrategias innovadoras frente al cambio climático.

Organizada por Winds for Future, la Advanced Leadership Foundation y el Global Institute for the Future of Tourism, la Cumbre destacará el liderazgo de Ceará en el ámbito de las energías renovables. Durante las últimas tres décadas, este estado brasileño ha consolidado su posición como pionero en la producción de hidrógeno verde en América Latina, aprovechando sus recursos naturales como el viento, el sol y el océano.

Entre los participantes figuran personalidades de talla internacional como Ángel Gurría, ex Secretario General de la OCDE, y representantes de organismos como la Organización de Estados Americanos (OEA), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). Más de 22 países estarán representados en un espacio de diálogo que incluirá ministros, ex presidentes y expertos en energía.

El evento tiene como principal objetivo impulsar la innovación tecnológica y estratégica en el sector del hidrógeno verde, promoviendo una matriz energética sostenible y eficiente para mitigar los impactos del cambio climático. Los debates abarcarán desde la creación de una Hoja de Ruta para el sector, incentivos para el desarrollo de clústeres de energías renovables, y la formación de infraestructuras, hasta la consolidación de marcos legales y cadenas de suministro.

La WSoET no solo busca soluciones técnicas, sino también inspirar a nuevos actores a sumarse a esta transición energética, fomentando alianzas globales para acelerar el cambio hacia un modelo más limpio y moderno. La visión estratégica presentada durante el evento posicionará a Brasil y, en particular, a Ceará como un centro clave en la agenda energética internacional.

Además de promover el desarrollo del hidrógeno verde, la Cumbre buscará explorar las oportunidades que ofrecen las energías renovables como la solar y eólica, sectores en los que Ceará ya tiene un liderazgo consolidado. Este enfoque integral permitirá a los participantes evaluar cómo estos recursos pueden integrarse en un modelo energético sostenible que no solo beneficie a Brasil, sino que también sirva como ejemplo para otros países en vías de transición energética.

Un aspecto destacado será la creación de un hipercluster energético en la región, con el objetivo de fomentar la colaboración entre empresas, gobiernos y la academia. Este enfoque busca atraer inversiones significativas que potencien la investigación, el desarrollo tecnológico y la formación de recursos humanos especializados. De esta manera, Ceará no solo fortalecerá su competitividad, sino que también se posicionará como un referente global en energías bajas en carbono.

La Cumbre también abrirá espacios para el intercambio cultural y de experiencias, con actividades paralelas que destacarán las tradiciones de Ceará y su compromiso con la sostenibilidad. Estas iniciativas, que combinarán ciencia, tecnología y cultura, permitirán a los asistentes vivir una experiencia inmersiva, consolidando la percepción de Brasil como un actor clave en la lucha contra el cambio climático y en la promoción de un futuro energético más responsable.

Tu opinión enriquece este artículo:

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.

Fuerte demanda laboral y nuevas oportunidades

Las compañías mineras publican activamente vacantes en portales como LinkedIn, Bumeran y Computrabajo, con perfiles que van desde ingenieros y técnicos especializados hasta operarios en altura y supervisores de seguridad industrial.

Del pozo al panel de control en la nube con Teracloud

En el sector del petróleo y el gas, los datos llegan con retraso o se pierden en múltiples sistemas desconectados. Cada minuto que pasa sin información confiable representa una decisión demorada y una oportunidad desperdiciada. En regiones como Vaca Muerta, donde la eficiencia define la competitividad, digitalizar la operación con tableros de control en la nube ya no es una apuesta al futuro: es una necesidad inmediata.

Jimena Latorre: “Mendoza trabaja para convertirse en el hub financiero de toda la región andina”

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, participó del 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025, la cumbre internacional que reúne a gobiernos, empresas e inversores para analizar el desarrollo de minerales críticos y las nuevas oportunidades que ofrece la región. En ese marco, expuso la estrategia de Mendoza para posicionarse como el centro financiero de referencia para la industria minera andina.