Ceará lidera la transición energética en América Latina con la Cumbre Mundial sobre la Transición Energética

El 28 y 29 de noviembre, Fortaleza será el epicentro mundial de la transición energética con la realización de la Cumbre Mundial sobre la Transición Energética (WSoET). Este evento, considerado el más importante de Brasil en la materia en 2024, reunirá a expertos, inversores y líderes globales en el Centro de Eventos de Ceará para abordar estrategias innovadoras frente al cambio climático.

Image description

Organizada por Winds for Future, la Advanced Leadership Foundation y el Global Institute for the Future of Tourism, la Cumbre destacará el liderazgo de Ceará en el ámbito de las energías renovables. Durante las últimas tres décadas, este estado brasileño ha consolidado su posición como pionero en la producción de hidrógeno verde en América Latina, aprovechando sus recursos naturales como el viento, el sol y el océano.

Entre los participantes figuran personalidades de talla internacional como Ángel Gurría, ex Secretario General de la OCDE, y representantes de organismos como la Organización de Estados Americanos (OEA), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). Más de 22 países estarán representados en un espacio de diálogo que incluirá ministros, ex presidentes y expertos en energía.

El evento tiene como principal objetivo impulsar la innovación tecnológica y estratégica en el sector del hidrógeno verde, promoviendo una matriz energética sostenible y eficiente para mitigar los impactos del cambio climático. Los debates abarcarán desde la creación de una Hoja de Ruta para el sector, incentivos para el desarrollo de clústeres de energías renovables, y la formación de infraestructuras, hasta la consolidación de marcos legales y cadenas de suministro.

La WSoET no solo busca soluciones técnicas, sino también inspirar a nuevos actores a sumarse a esta transición energética, fomentando alianzas globales para acelerar el cambio hacia un modelo más limpio y moderno. La visión estratégica presentada durante el evento posicionará a Brasil y, en particular, a Ceará como un centro clave en la agenda energética internacional.

Además de promover el desarrollo del hidrógeno verde, la Cumbre buscará explorar las oportunidades que ofrecen las energías renovables como la solar y eólica, sectores en los que Ceará ya tiene un liderazgo consolidado. Este enfoque integral permitirá a los participantes evaluar cómo estos recursos pueden integrarse en un modelo energético sostenible que no solo beneficie a Brasil, sino que también sirva como ejemplo para otros países en vías de transición energética.

Un aspecto destacado será la creación de un hipercluster energético en la región, con el objetivo de fomentar la colaboración entre empresas, gobiernos y la academia. Este enfoque busca atraer inversiones significativas que potencien la investigación, el desarrollo tecnológico y la formación de recursos humanos especializados. De esta manera, Ceará no solo fortalecerá su competitividad, sino que también se posicionará como un referente global en energías bajas en carbono.

La Cumbre también abrirá espacios para el intercambio cultural y de experiencias, con actividades paralelas que destacarán las tradiciones de Ceará y su compromiso con la sostenibilidad. Estas iniciativas, que combinarán ciencia, tecnología y cultura, permitirán a los asistentes vivir una experiencia inmersiva, consolidando la percepción de Brasil como un actor clave en la lucha contra el cambio climático y en la promoción de un futuro energético más responsable.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aramco despierta expectativas en Vaca Muerta con una sorpresiva convocatoria laboral en Neuquén

Hay noticias que no siempre llegan de la forma esperada, y una de ellas es la que sorprendió este fin de semana a quienes siguen de cerca el pulso del empleo energético en la Patagonia. La petrolera más grande del mundo, Saudi Aramco, lanzó una convocatoria laboral para más de media docena de puestos con sede en la ciudad de Neuquén, a pesar de que la compañía no tiene presencia formal en la Argentina. O, al menos, no por ahora.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

Santa Cruz reforzó su compromiso con el desarrollo minero federal en Mendoza

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, participó activamente en la 56° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) y en Argentina Mining Cuyo 2025, dos encuentros clave realizados en la provincia de Mendoza que reunieron a representantes de todo el país para debatir políticas comunes vinculadas al crecimiento del sector.

La firma colombiana Fepco consolida su presencia industrial en Neuquén

La compañía colombiana Fepco avanza con el desarrollo de un centro de mantenimiento y metalurgia en el parque Río Neuquén Distrito Industrial, destinado a la reparación y reacondicionamiento de válvulas y componentes bajo estándares API. El proyecto forma parte de su plan de expansión regional y refuerza la presencia de la empresa en el país, desde donde brinda soporte técnico local y servicios especializados para la industria del oil & gas.

Georgalos amplía su alianza con MSU Green Energy y cubrirá más del 80% de su consumo eléctrico con fuentes renovables

La empresa alimenticia Georgalos anunció la renovación y ampliación de su acuerdo estratégico con MSU Green Energy, que le permitirá cubrir más del 80% de su consumo eléctrico con energía proveniente de fuentes renovables. El convenio refuerza el compromiso de la compañía con la sostenibilidad y consolida su avance hacia un modelo productivo más eficiente y con menor impacto ambiental.

Eduardo Elsztain apuesta a la minería: “El oro es un activo real frente a la inflación infinita”

El empresario Eduardo Elsztain, presidente y fundador de IRSA y Cresud, amplió su presencia en el sector minero argentino y confirmó la reactivación de la mina Casposo, en San Juan, que retomó su producción de oro en octubre tras seis años de inactividad. La decisión, explicó, responde a una estrategia de largo plazo basada en la inversión en activos reales, una política que considera la mejor defensa frente a la inflación global y a la expansión monetaria.