Chevron busca ampliar la longitud de sus perforaciones horizontales en la formación Vaca Muerta

Chevron Corp. está ampliando los límites de la tecnología de perforación en la Formación Vaca Muerta, con planes de extender la longitud de sus pozos horizontales más allá del promedio actual de 2,78 millas. Este ambicioso objetivo, detallado por Jim Navratil, gerente general de upstream de Chevron en Argentina, fue expositor en el evento “Shale en Argentina” en Houston. La perforación lateral actual de Chevron, que alcanza hasta 14,700 pies, supera los logros de otros jugadores de la industria como Tecpetrol, que ha incrementado su perforación lateral de 5,000 pies en 2017 a 11,500 pies este año.

Image description

Las operaciones de Chevron en Vaca Muerta, específicamente en los campos de Loma Campana y El Trapial, han sido notables desde la entrada de la empresa en Loma Campana en 2013. La compañía ha adoptado progresivamente perforaciones laterales más largas desde 2017 y estableció un récord de simul-fractura en un solo día de 18 etapas por día en 2022. La producción reciente de estos campos promedió 101,800 barriles por día en julio, reflejando la importancia de las inversiones y los avances tecnológicos de Chevron en la región.

A pesar del progreso, Argentina enfrenta varios obstáculos que podrían afectar el desarrollo futuro. Estos incluyen controles de capital, desafíos en la fijación de precios del mercado y la necesidad de un cumplimiento confiable de los contratos. Además, existe una necesidad urgente de mejorar la infraestructura de tuberías y exportación para aprovechar completamente el potencial de Vaca Muerta.

El potencial de Vaca Muerta es inmenso, y el país debe abordar estos desafíos para atraer inversiones y fomentar un crecimiento sostenido. Las iniciativas para mejorar la infraestructura y las políticas de inversión son cruciales para garantizar un futuro prometedor en la producción de energía de Argentina. La colaboración internacional y la participación de empresas de servicios son fundamentales para el desarrollo continuo y la maximización de los recursos de Vaca Muerta.

En el ámbito global, la demanda de recursos energéticos está en constante crecimiento, y Argentina tiene la oportunidad de posicionarse como un actor clave en el mercado de gas natural. La próxima planta de exportación de LNG será un paso importante para alcanzar este objetivo y fortalecer la economía energética del país. La industria sigue evolucionando, y las inversiones en tecnología y infraestructura serán decisivas para el éxito de estos proyectos.

El éxito de Chevron en la ampliación de las perforaciones horizontales no solo destaca su compromiso con la explotación eficiente de Vaca Muerta, sino que también subraya la importancia de la formación en el contexto global de la energía. La capacidad de Vaca Muerta para proporcionar grandes volúmenes de gas y petróleo pone a Argentina en una posición estratégica, particularmente en un momento en que la demanda de energía está en aumento. La consolidación de este potencial requiere un enfoque coordinado entre el gobierno y las empresas para superar las barreras actuales y crear un entorno favorable para la inversión.

Asimismo, la evolución de la infraestructura de exportación será crucial para que Argentina aproveche al máximo sus recursos. La planificación de la planta de LNG y la mejora de las redes de tuberías son pasos significativos que permitirán al país alcanzar su capacidad de producción objetivo y satisfacer la demanda internacional. Con un marco regulatorio estable y una infraestructura robusta, Argentina podría convertirse en un líder en el mercado global de energía, brindando nuevas oportunidades económicas y contribuyendo al desarrollo sostenible de la región.

Tu opinión enriquece este artículo:

Provincias petroleras buscan eliminar las retenciones al crudo convencional para sostener la producción

Los gobernadores de Chubut, Ignacio Torres, y Santa Cruz, Claudio Vidal, mantienen este jueves una reunión en Buenos Aires con el jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos, para definir un posible acuerdo que elimine las retenciones a la exportación de petróleo convencional, una medida que busca incentivar inversiones y evitar el declino de la producción en los campos maduros.

Aramco despierta expectativas en Vaca Muerta con una sorpresiva convocatoria laboral en Neuquén

Hay noticias que no siempre llegan de la forma esperada, y una de ellas es la que sorprendió este fin de semana a quienes siguen de cerca el pulso del empleo energético en la Patagonia. La petrolera más grande del mundo, Saudi Aramco, lanzó una convocatoria laboral para más de media docena de puestos con sede en la ciudad de Neuquén, a pesar de que la compañía no tiene presencia formal en la Argentina. O, al menos, no por ahora.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

La firma colombiana Fepco consolida su presencia industrial en Neuquén

La compañía colombiana Fepco avanza con el desarrollo de un centro de mantenimiento y metalurgia en el parque Río Neuquén Distrito Industrial, destinado a la reparación y reacondicionamiento de válvulas y componentes bajo estándares API. El proyecto forma parte de su plan de expansión regional y refuerza la presencia de la empresa en el país, desde donde brinda soporte técnico local y servicios especializados para la industria del oil & gas.

Santa Cruz reforzó su compromiso con el desarrollo minero federal en Mendoza

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, participó activamente en la 56° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) y en Argentina Mining Cuyo 2025, dos encuentros clave realizados en la provincia de Mendoza que reunieron a representantes de todo el país para debatir políticas comunes vinculadas al crecimiento del sector.