Emiliano Kargieman: “Hay más valor agregado en exportar cómputo que en exportar energía”

El empresario argentino Emiliano Kargieman, CEO de Satellogic y fundador de Sur Energy, brindó nuevos detalles sobre el megaproyecto de infraestructura tecnológica que su compañía desarrollará en la Patagonia, en asociación con OpenAI, para la instalación de un datacenter de inteligencia artificial valuado en US$ 25.000 millones. En diálogo con Ámbito, Kargieman analizó el rol de la Argentina en el tablero global de la IA, el vínculo con Estados Unidos y el impacto que tendrá esta iniciativa en la economía nacional.

Image description

El proyecto, denominado Stargate Argentina, prevé una inversión inicial de entre US$ 7.000 y US$ 10.000 millones dentro del esquema RIGI, con una capacidad de hasta 500 megawatts (MW) —de los cuales 100 MW serán generados por fuentes renovables—. El acuerdo establece que Sur Energy avanzará en la construcción de la infraestructura, mientras que OpenAI actuará como offtaker, adquiriendo energía y capacidad de cómputo mediante contratos a largo plazo.

“Argentina tiene la oportunidad de aprovechar la coyuntura para construir una vertical de servicios que puede ser crítica para los próximos 20 o 30 años”, aseguró Kargieman, quien destacó que la alianza con OpenAI posiciona al país dentro de una competencia global estratégica entre Estados Unidos y China por el control de la infraestructura de IA.

El ejecutivo explicó que la construcción del primer centro de datos comenzará en 2026, con entrada en operación prevista para 2027, y que Chubut y Neuquén se perfilan como las provincias candidatas para recibir el proyecto. “El cronograma se mantiene: queremos tener el primer datacenter funcionando en el primer trimestre de 2027. OpenAI está totalmente comprometida y nosotros también”, aseguró.

Consultado sobre los desafíos para un proyecto de esta magnitud, Kargieman descartó limitaciones tecnológicas locales y señaló que los mayores retos son logísticos. “En Argentina existen las capacidades técnicas y la energía necesaria para hacerlo. Lo que se requerirá es importar materiales y coordinar a las empresas locales con constructoras internacionales especializadas en datacenters de gran escala”, afirmó.

Respecto al abastecimiento energético, reconoció que será necesario ampliar la capacidad de generación y transporte. “Para llegar a 500 MW habrá que construir nueva infraestructura energética. Argentina tiene un enorme potencial en energía eólica en el sur y solar en el norte. Este tipo de proyectos nos impulsa a desarrollar una red más resiliente, con almacenamiento y transmisión moderna. Es una oportunidad para fortalecer el sistema nacional”, detalló.

En cuanto al impacto económico, Kargieman fue claro: “El beneficio real para el país no está en el empleo directo —un datacenter de este tipo emplea unas 100 personas—, sino en la apertura de una nueva vertical de exportación de servicios de cómputo a gran escala”. Explicó que esta industria permitirá al país generar divisas con alto valor agregado y mejorar la competitividad de las empresas locales, además de ofrecer al Estado la posibilidad de alojar sus datos en infraestructura nacional y optimizar su gestión mediante IA.

El empresario definió este tipo de proyectos como parte de la “infraestructura del siglo XXI”, que incluye energía, cómputo y comunicaciones. “Son los pilares de la nueva economía tecnológica. La ventaja para países como Argentina es que pueden saltarse etapas y desarrollar directamente la infraestructura que necesita la economía del siglo XXI”, sostuvo.

Uno de los ejes más destacados de la entrevista fue su análisis sobre el valor agregado de este tipo de exportaciones. “Hay más valor agregado en exportar cómputo que en exportar energía. Si tomás el gas de Vaca Muerta, lo licuás y lo exportás, obtenés un ingreso determinado. Pero si usás ese mismo gas para alimentar un datacenter y exportás servicios de cómputo, generás mucho más ingreso genuino por unidad de energía. Es una manera de transformar recursos naturales en conocimiento y divisas”, explicó.

En términos geopolíticos, Kargieman respaldó la estrategia de alineamiento con Estados Unidos impulsada por el gobierno de Javier Milei. “La lectura del Gobierno actual de posicionarse junto a Estados Unidos es correcta. Existe una cercanía cultural y de valores, además de una oportunidad práctica para atraer inversiones en tecnología. No todo se reduce a ventajas económicas: también se trata de compartir principios y visión”, afirmó.

Finalmente, destacó el potencial de la Argentina para convertirse en un actor global dentro del ecosistema de la inteligencia artificial. “Nuestro país tiene recursos energéticos, talento científico y una comunidad tecnológica sólida. Si aprovechamos esta oportunidad, podríamos pasar de exportar materias primas a exportar capacidad de cómputo e innovación. Ese es el salto que define el siglo XXI”, concluyó Kargieman.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aramco despierta expectativas en Vaca Muerta con una sorpresiva convocatoria laboral en Neuquén

Hay noticias que no siempre llegan de la forma esperada, y una de ellas es la que sorprendió este fin de semana a quienes siguen de cerca el pulso del empleo energético en la Patagonia. La petrolera más grande del mundo, Saudi Aramco, lanzó una convocatoria laboral para más de media docena de puestos con sede en la ciudad de Neuquén, a pesar de que la compañía no tiene presencia formal en la Argentina. O, al menos, no por ahora.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

Santa Cruz reforzó su compromiso con el desarrollo minero federal en Mendoza

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, participó activamente en la 56° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) y en Argentina Mining Cuyo 2025, dos encuentros clave realizados en la provincia de Mendoza que reunieron a representantes de todo el país para debatir políticas comunes vinculadas al crecimiento del sector.

La firma colombiana Fepco consolida su presencia industrial en Neuquén

La compañía colombiana Fepco avanza con el desarrollo de un centro de mantenimiento y metalurgia en el parque Río Neuquén Distrito Industrial, destinado a la reparación y reacondicionamiento de válvulas y componentes bajo estándares API. El proyecto forma parte de su plan de expansión regional y refuerza la presencia de la empresa en el país, desde donde brinda soporte técnico local y servicios especializados para la industria del oil & gas.

Georgalos amplía su alianza con MSU Green Energy y cubrirá más del 80% de su consumo eléctrico con fuentes renovables

La empresa alimenticia Georgalos anunció la renovación y ampliación de su acuerdo estratégico con MSU Green Energy, que le permitirá cubrir más del 80% de su consumo eléctrico con energía proveniente de fuentes renovables. El convenio refuerza el compromiso de la compañía con la sostenibilidad y consolida su avance hacia un modelo productivo más eficiente y con menor impacto ambiental.

Eduardo Elsztain apuesta a la minería: “El oro es un activo real frente a la inflación infinita”

El empresario Eduardo Elsztain, presidente y fundador de IRSA y Cresud, amplió su presencia en el sector minero argentino y confirmó la reactivación de la mina Casposo, en San Juan, que retomó su producción de oro en octubre tras seis años de inactividad. La decisión, explicó, responde a una estrategia de largo plazo basada en la inversión en activos reales, una política que considera la mejor defensa frente a la inflación global y a la expansión monetaria.

Pampa Energía marcó un récord histórico en gas y acelera su desarrollo petrolero en Rincón de Aranda

La compañía Pampa Energía presentó sus resultados correspondientes al tercer trimestre de 2025 con un balance operativo sólido, que combina récords de producción, fuerte ejecución de capital e impulso estratégico en sus principales proyectos de Vaca Muerta. La empresa alcanzó su máximo histórico en producción de gas, consolidó el crecimiento de su desarrollo petrolero Rincón de Aranda y aprovechó el nuevo esquema de desregulación eléctrica para autoabastecer sus propias centrales.