Epec sumará 11 proyectos de energía renovable para abastecer a 200.000 habitantes (Energía Solar, Generación Hidroeléctrica y Biogás, algunas de las categorías)

En un importante avance hacia la promoción de energías limpias y la diversificación de su matriz energética, la Empresa Provincial de Energía de Córdoba (EPEC) se encuentra lista para llevar a cabo un ambicioso plan que incluye la implementación de once proyectos de energía renovable. Estos proyectos permitirán abastecer las necesidades eléctricas de aproximadamente 200 mil habitantes en la provincia. 

Image description

Los proyectos, que abarcan diversas tecnologías de energía renovable, fueron presentados por EPEC en respuesta a la convocatoria nacional RenMDI y obtuvieron la adjudicación para abastecer el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). Esta iniciativa de EPEC destaca por su contribución significativa a la diversificación de la matriz energética provincial y su compromiso con fuentes amigables con el medio ambiente.


EPEC se destacó como la empresa con mayor cantidad de proyectos adjudicados en la convocatoria RenMDI, una competencia que atrajo la participación de 64 empresas públicas y privadas que presentaron un total de 204 proyectos con una capacidad conjunta de 2.088 megavatios.

De todas las propuestas presentadas, 48 empresas resultaron adjudicadas con 98 proyectos, que en conjunto generarán 633 megavatios de energía producida a partir de fuentes renovables. EPEC presentó once ofertas y todas obtuvieron contratos para desarrollar proyectos con una capacidad instalada total de 28,5 megavatios.

Estos proyectos permitirán una significativa reducción en las emisiones de gases de efecto invernadero, contribuyendo así a la lucha contra el calentamiento global, que es una de las principales preocupaciones medioambientales de nuestro tiempo.

Los proyectos de EPEC se dividen en tres categorías principales:

Energía Solar
Dentro de esta categoría, se encuentra el nuevo Parque Solar San Francisco, que contará con una central de energía solar con una capacidad de 3 megavatios y generará aproximadamente 5.396 megavatios-hora al año, equivalente al consumo eléctrico promedio de 11.500 habitantes. La inversión prevista para este proyecto asciende a 3 millones de dólares. Asimismo, se construirá una central de energía solar en San Francisco del Chañar con una capacidad de 6 megavatios, capaz de abastecer a 22.500 habitantes, con una inversión de 6 millones de dólares. También, se llevarán a cabo proyectos en Cruz del Eje y Villa María que generarán electricidad para miles de personas.

Generación Hidroeléctrica
EPEC planea modernizar la central hidroeléctrica La Viña, lo que aumentará la generación de electricidad al equivalente del consumo de 75 mil habitantes, con una inversión de 10 millones de dólares. Otra modernización y repotenciación se llevará a cabo en la central hidroeléctrica Cruz del Eje, con una inversión de dos millones de dólares. Además, se construirá el pequeño aprovechamiento Pichanas, con una potencia de 780 kilovatios, y se desarrollarán nuevos proyectos hidroeléctricos en Villa María y San Marcos, que generarán más de 1.200 kilovatios de electricidad.

Biogás
En el ámbito del biogás, EPEC llevará a cabo dos proyectos. Uno de ellos implica la creación de una planta de captación y tratamiento de biogás a partir de residuos sólidos urbanos en Piedras Blancas, que generará anualmente aproximadamente 3,2 megavatios-hora de electricidad, equivalente al consumo de 25 mil habitantes. El otro proyecto consistirá en la construcción de una central termoeléctrica en la planta de tratamiento de líquidos cloacales de Bajo Grande, donde se aprovechará el biogás producido en los biodigestores para generar electricidad.

En total, estos proyectos requerirán una inversión de 39 millones de dólares y generarán más de 100 mil megavatios-hora de electricidad de fuentes renovables de manera anual. El avance hacia la energía renovable representa un paso significativo hacia un futuro más sostenible y respetuoso con el medio ambiente para la provincia, al mismo tiempo que contribuye a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Tu opinión enriquece este artículo:

Socotherm instala planta en San Antonio para impulsar la industria del GNL

La empresa Socotherm anunció oficialmente su desembarco en la provincia de Río Negro, donde instalará una planta en San Antonio Este con el objetivo de integrarse a la cadena de valor de la industria del gas natural licuado (GNL). La iniciativa busca responder a la creciente demanda de infraestructura para la exportación del recurso desde las costas argentinas, en especial mediante barcos licuadores.

TotalEnergies confirmó la venta de sus activos petroleros en Vaca Muerta

La empresa francesa TotalEnergies confirmó oficialmente la decisión de desprenderse de sus activos de petróleo no convencional en Vaca Muerta, Neuquén. La noticia fue anunciada por el CEO de la compañía, Patrick Pouyanne, durante una conferencia con inversores y analistas en la que también detalló una serie de desinversiones en otras regiones del mundo. Las ofertas ya fueron recibidas y aprobadas por el directorio.

TGS renueva su concesión hasta 2047 (y proyecta ampliar el Gasoducto Perito Moreno)

El Gobierno Nacional prorrogó por 20 años la concesión de Transportadora de Gas del Sur (TGS), cuyo contrato original vencía en 2027. La medida fue dispuesta a través del decreto 495/2025, firmado por el presidente Javier Milei, y se sustenta en un análisis realizado por ENARGAS y otros organismos que evaluaron el cumplimiento de la empresa desde el inicio de su actividad en 1992.

Avanza la privatización de Belgrano Cargas (y una minera internacional muestra interés)

El gobierno nacional puso en marcha el proceso de privatización de Belgrano Cargas y Logística S.A., la empresa estatal encargada del transporte ferroviario de cargas. La medida fue oficializada mediante la Resolución 1049/2025 publicada en el Boletín Oficial, y forma parte del plan del presidente Javier Milei para reducir la participación estatal en actividades empresariales.

YPF inicia la exploración de petróleo offshore en la Cuenca Argentina Norte

YPF anunció que comenzará la exploración de petróleo offshore en el océano Atlántico, con el objetivo de desarrollar un nuevo polo de producción energética a partir de los recursos del mar Argentino. La iniciativa se centrará en la Cuenca Argentina Norte (CAN), una zona con características geológicas similares a las de la costa de Namibia, donde en 2022 se descubrieron 11.000 millones de barriles de hidrocarburos.

Tecnología satelital para monitoreo remoto revoluciona la industria energética en Argentina

Frente a los desafíos que impone la falta de conectividad en operaciones petroleras remotas, una innovadora plataforma ya se encuentra operativa en Argentina, ofreciendo monitoreo de activos críticos sin necesidad de cobertura celular. Esta solución permite reducir costos operativos y avanzar hacia una producción energética más eficiente y sustentable, marcando un hito en el proceso de digitalización del sector.

Torres impulsa energía solar para reemplazar usinas a gasoil en pueblos aislados

El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, anunció el inicio de un proyecto de energía solar destinado a sustituir las usinas a gasoil en localidades aisladas de la provincia. La primera etapa del plan comenzará en Paso de Indios y contempla una inversión de $ 1.500 millones. Esta iniciativa busca generar un impacto inmediato en el ahorro energético y avanzar hacia un modelo más sustentable en términos ambientales y económicos.

Pluspetrol impulsa una transición energética basada en el gas y el desarrollo del midstream

Pluspetrol reafirmó su estrategia centrada en el desarrollo del gas natural como pilar de una transición energética realista, con fuerte foco en el midstream de Vaca Muerta, durante un webinar organizado por MEGSA. La compañía destacó que el procesamiento de líquidos del gas representa una alternativa rentable y de alto valor agregado que potencia la competitividad del país en el escenario energético internacional.