La planta compresora Mercedes permitirá un ahorro millonario (y diario)

El Gobierno nacional anunció la puesta en marcha de la planta compresora Mercedes, una obra estratégica que permitirá incrementar la capacidad del Gasoducto Mercedes-Cardales en 6 millones de metros cúbicos diarios, alcanzando así un total de 15 millones de metros cúbicos diarios transportados. Este proyecto, además, generará un ahorro estimado de hasta 2.5 millones de dólares diarios al reducir las importaciones de gas natural licuado (GNL).

Image description

Según el comunicado oficial, la planta compresora Mercedes constituye un hito en la gestión energética, pues su finalización sufrió un retraso de más de un año respecto a los plazos iniciales. Este avance no solo favorece a las regiones productivas y de consumo del centro del país, sino que también refuerza el compromiso del Gobierno con el desarrollo energético.

La planta es una pieza clave en el Gasoducto Mercedes-Cardales, que había sido inaugurado durante la gestión anterior como parte de las obras complementarias del Gasoducto Perito Moreno. Este sistema energético en expansión busca consolidar a Vaca Muerta como un motor de crecimiento económico al aumentar el flujo de gas desde la Cuenca Neuquina hacia el centro y norte del país.

El proyecto enfrentó múltiples desafíos antes de su conclusión. En diciembre de 2023, al inicio de la nueva gestión, la obra apenas registraba un avance del 60%, aunque debió haber sido finalizada en julio del mismo año. Además, el desarrollo estaba paralizado por problemas como deudas de 2 millones de dólares, reclamos de contratistas y demoras en la aprobación de SIRAS para la importación de materiales esenciales.

Otro obstáculo importante fue la falta de actualización de precios desde enero de 2023, lo que acumuló un pasivo de 4.5 millones de dólares. Pese a estas dificultades, el Gobierno decidió priorizar su conclusión para garantizar el incremento de la capacidad de transporte del Gasoducto Mercedes-Cardales.

Este ducto de alta presión, con 30 pulgadas de diámetro y 80 kilómetros de extensión, conecta los sistemas troncales del sur y norte del país. Gracias al gas aportado por el Gasoducto Perito Moreno, proveniente de Vaca Muerta, el sistema puede transferir hasta 11 millones de metros cúbicos diarios hacia el Gasoducto Mercedes-Cardales.

La nueva infraestructura incrementa la flexibilidad entre los sistemas operados por TGS y TGN en la provincia de Buenos Aires. Con ello, se asegura mayor confiabilidad en el suministro de gas a los grandes centros urbanos, disminuyendo la necesidad de importar combustibles.

Desde el ámbito oficial se destacó que este tipo de proyectos ya no serán liderados directamente por el Estado. Según la secretaría de Energía, María Tettamanti, la política actual busca transferir la responsabilidad de desarrollo energético al sector privado, fomentando contratos a largo plazo y promoviendo la libertad de mercado.

“La idea es que el mercado funcione de manera eficiente, generando saldos exportables sin intervención estatal”, aseguró Tettamanti. Además, enfatizó la importancia de evitar los errores del pasado, como las restricciones a las exportaciones de gas hacia Chile.

Con la entrada en operación de la planta compresora Mercedes, el país no solo optimiza el uso de sus recursos energéticos, sino que también da un paso firme hacia la consolidación de una matriz energética más sostenible y competitiva.

Este desarrollo, que conecta a Vaca Muerta con las regiones más demandantes de gas del país, fortalece la independencia energética y abre nuevas oportunidades para la exportación de recursos.

La obra representa un eje clave para garantizar el suministro en los meses de mayor consumo, contribuyendo al bienestar de los ciudadanos y al desarrollo industrial.

En un contexto global de alta competencia por los recursos energéticos, la planta compresora Mercedes se posiciona como una respuesta efectiva para maximizar la renta energética nacional.

A largo plazo, esta estrategia busca no solo garantizar el abastecimiento interno, sino también aprovechar las oportunidades en mercados internacionales, consolidando a la Argentina como un actor clave en el sector.
Finalmente, el proyecto reafirma la importancia de las políticas públicas en alianza con el sector privado para potenciar los recursos estratégicos del país, generando beneficios económicos y sociales tangibles.

Tu opinión enriquece este artículo:

Horacio Marín en el Coloquio IDEA: “Vamos a lograr que Argentina exporte 50 mil millones de dólares”

Durante su exposición en el Coloquio IDEA 2025, bajo el lema “Argentina sale a la cancha”, el presidente y CEO de YPF S.A., Horacio Marín, delineó los ejes estratégicos que marcarán el rumbo de la compañía en los próximos años, con foco en Vaca Muerta y el desarrollo del Gas Natural Licuado (LNG). El ejecutivo proyectó que la petrolera estatal generará exportaciones por US$ 300.000 millones entre 2031 y 2050, impulsadas por inversiones por más de US$ 220.000 millones en la formación neuquina.

Luis Lucero: “La minería argentina se consolida como política de Estado y pilar del desarrollo económico”

Durante la LME Week 2025 en Londres, el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, encabezó la presentación del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) ante un auditorio internacional de empresarios, diplomáticos y representantes del sector financiero. El funcionario destacó que la minería argentina “se consolida como una política de Estado que trasciende los gobiernos y las administraciones” y remarcó su papel como “pilar del desarrollo económico y de la transición energética global”.

Impsa consolida su nueva etapa: reestructuración financiera, expansión internacional y liderazgo tecnológico

A tan solo ocho meses de su adquisición por parte del Instituto de Ayuda Financiera para Pago de Retiros y Pensiones Militares (IAF), IMPSA avanza con paso firme en su proceso de transformación. La compañía anunció que la asamblea de accionistas aprobó la reestructuración de su deuda financiera, un paso clave que permitirá normalizar las operaciones, ordenar las finanzas y avanzar en el plan de negocios impulsado por el nuevo accionista con el objetivo de retornar a los mercados internacionales.

Vaca Muerta crece, pero enfrenta límites de infraestructura y capital humano que amenazan su expansión

La formación Vaca Muerta vive uno de los momentos más dinámicos desde su descubrimiento. Concentra hoy más del 58% del petróleo argentino y un tercio del gas natural, pero su expansión hacia la próxima década enfrenta un desafío estructural: la falta de infraestructura, financiamiento y personal calificado que permita sostener el ritmo de crecimiento sin cuellos de botella operativos.

Juan Schamber asume como director ejecutivo de la CEPH

La Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH) designó a Juan Schamber como su nuevo director ejecutivo, completando así la estructura de conducción encabezada por Carlos Ormachea, actual presidente de la entidad y chairman de Tecpetrol.

Empresas neuquinas se preparan para conectar con China en un nuevo encuentro de negocios sobre tecnología e innovación para Vaca Muerta

El próximo miércoles 22 de octubre, de 9:00 a 11:00 horas, se realizará en la Escuela de Negocios BIZION (Colonia Española 1080, Neuquén) el encuentro “De Vaca Muerta a China: tecnología, insumos y alianzas para potenciar la producción”, una jornada orientada a empresas y PyMEs del sector energético interesadas en explorar oportunidades comerciales con el mercado asiático.