El flamante director general de Total Austral y country chair de TotalEnergies en el país, Sergio Mengoni, señaló que la compañía opera un tercio del gas argentino y que tiene múltiples oportunidades para seguir creciendo tanto en Vaca Muerta como en desarrollos convencionales. Sin embargo, la casa matriz pidió «respirar» después de invertir 700 millones de dólares en el proyecto Fénix, que se convirtió en uno de los hitos energéticos más relevantes de la última década. Aun así, Mengoni remarcó que “existe vida después de Fénix” y anticipó que ya evalúan nuevos prospectos.
El primer punto clave para avanzar con nuevas inversiones es la desregulación del mercado energético. Mengoni enfatizó que la posibilidad de distribuir dividendos y garantizar un marco regulatorio estable resulta esencial para que la compañía autorice futuros desembolsos en el país. Sostuvo que Argentina atraviesa un escenario favorable y que existe un fuerte apoyo internacional, pero que la claridad normativa será determinante para planificar proyectos de largo plazo.
A nivel operativo, el ejecutivo subrayó la necesidad de reducir costos para ser competitivos en Brasil, uno de los destinos estratégicos para el gas argentino. Anticipó que hacia 2030 los precios internacionales tenderán a la baja por la entrada de nuevos proyectos de GNL, por lo que el país deberá optimizar impuestos, tarifas y carga fiscal para asegurar una “molécula” competitiva para exportación.
En el plano regional, Mengoni pidió que Bolivia y Brasil actualicen las condiciones para el transporte de gas. Señaló que es momento de que “los países con ductos amortizados bajen sus pretensiones” y faciliten el flujo energético. Destacó que existe un marco regulatorio en Bolivia que ya permitió transportar gas en firme hacia Brasil, pero que aún son necesarias inversiones y acuerdos para asegurar volumen, precio y continuidad.
Con más de una década de experiencia en Bolivia, Mengoni vio con optimismo el reciente cambio político en el país vecino y consideró que se abre una nueva oportunidad para avanzar en acuerdos energéticos. También remarcó que existe una competencia regional creciente con Paraguay y otras rutas, por lo que los avances deben ser rápidos y estratégicos.
El mercado local tampoco queda afuera de la proyección. Según el CEO, Argentina podría sumar más de 100 millones de metros cúbicos diarios de producción si se consolidan las exportaciones a Chile y Brasil y si avanza el desarrollo de GNL. Instó a “ser ambiciosos” y trabajar en la complementariedad de todos los proyectos para que el país aproveche plenamente la oportunidad.
TotalEnergies, una de las empresas más relevantes del sector gasífero argentino, reafirma así su compromiso con el desarrollo energético, pero también envía un mensaje claro: la ventana de oportunidad existe, pero requiere decisiones rápidas, reglas claras y competitividad regional. Solo bajo esas condiciones podrán llegar nuevas inversiones del nivel de Fénix, uno de los hitos que ya marcó un antes y un después para la industria.
Tu opinión enriquece este artículo: