Las claves para que TotalEnergies impulse nuevas inversiones y desarrolle “más Fénix” en Argentina

TotalEnergies dejó en claro que su apuesta por el gas argentino continúa firme y que el potencial de expansión está lejos de agotarse. Pero también advirtió que, para avanzar con nuevos proyectos de la escala de Fénix, el país y la región deben generar condiciones que permitan atraer capital con reglas previsibles y competitivas.

El flamante director general de Total Austral y country chair de TotalEnergies en el país, Sergio Mengoni, señaló que la compañía opera un tercio del gas argentino y que tiene múltiples oportunidades para seguir creciendo tanto en Vaca Muerta como en desarrollos convencionales. Sin embargo, la casa matriz pidió «respirar» después de invertir 700 millones de dólares en el proyecto Fénix, que se convirtió en uno de los hitos energéticos más relevantes de la última década. Aun así, Mengoni remarcó que “existe vida después de Fénix” y anticipó que ya evalúan nuevos prospectos.

El primer punto clave para avanzar con nuevas inversiones es la desregulación del mercado energético. Mengoni enfatizó que la posibilidad de distribuir dividendos y garantizar un marco regulatorio estable resulta esencial para que la compañía autorice futuros desembolsos en el país. Sostuvo que Argentina atraviesa un escenario favorable y que existe un fuerte apoyo internacional, pero que la claridad normativa será determinante para planificar proyectos de largo plazo.

A nivel operativo, el ejecutivo subrayó la necesidad de reducir costos para ser competitivos en Brasil, uno de los destinos estratégicos para el gas argentino. Anticipó que hacia 2030 los precios internacionales tenderán a la baja por la entrada de nuevos proyectos de GNL, por lo que el país deberá optimizar impuestos, tarifas y carga fiscal para asegurar una “molécula” competitiva para exportación.

En el plano regional, Mengoni pidió que Bolivia y Brasil actualicen las condiciones para el transporte de gas. Señaló que es momento de que “los países con ductos amortizados bajen sus pretensiones” y faciliten el flujo energético. Destacó que existe un marco regulatorio en Bolivia que ya permitió transportar gas en firme hacia Brasil, pero que aún son necesarias inversiones y acuerdos para asegurar volumen, precio y continuidad.

Con más de una década de experiencia en Bolivia, Mengoni vio con optimismo el reciente cambio político en el país vecino y consideró que se abre una nueva oportunidad para avanzar en acuerdos energéticos. También remarcó que existe una competencia regional creciente con Paraguay y otras rutas, por lo que los avances deben ser rápidos y estratégicos.

El mercado local tampoco queda afuera de la proyección. Según el CEO, Argentina podría sumar más de 100 millones de metros cúbicos diarios de producción si se consolidan las exportaciones a Chile y Brasil y si avanza el desarrollo de GNL. Instó a “ser ambiciosos” y trabajar en la complementariedad de todos los proyectos para que el país aproveche plenamente la oportunidad.

TotalEnergies, una de las empresas más relevantes del sector gasífero argentino, reafirma así su compromiso con el desarrollo energético, pero también envía un mensaje claro: la ventana de oportunidad existe, pero requiere decisiones rápidas, reglas claras y competitividad regional. Solo bajo esas condiciones podrán llegar nuevas inversiones del nivel de Fénix, uno de los hitos que ya marcó un antes y un después para la industria.

Tu opinión enriquece este artículo:

La logística detrás del impulso a la energía eólica en Argentina

Con la expansión de los proyectos de energías renovables, la logística se ha convertido en un factor determinante para el desarrollo de los parques eólicos en el país. Desde la importación de piezas sobredimensionadas hasta la coordinación del transporte marítimo y terrestre, cada etapa requiere una precisión milimétrica y una planificación detallada.

Cammesa adjudica 515 MW de energía renovable en el Mater (y suma proyectos con almacenamiento y transmisión)

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) adjudicó 515 megavatios (MW) de nueva capacidad renovable en la última ronda del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (Mater), consolidando la expansión del segmento corporativo de energías limpias. La convocatoria, destinada a abastecer a grandes usuarios, cerró sin necesidad de desempate, gracias a la ubicación estratégica de los diez proyectos seleccionados.

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.

TGS y TGN analizan su participación en el gasoducto que conectará Vaca Muerta con el Atlántico para abastecer el proyecto de GNL

Las principales transportadoras de gas del país, Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Transportadora de Gas del Norte (TGN), manifestaron su interés en participar en la construcción del gasoducto de 480 kilómetros y 36 pulgadas de diámetro que unirá Vaca Muerta con el Golfo San Matías, en Río Negro. La obra será clave para abastecer de gas natural al proyecto Argentina FLNG, impulsado por Southern Energy, una sociedad integrada por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.

Siemens Energy apuesta a Vaca Muerta, la minería y los data centers de inteligencia artificial

La compañía alemana Siemens Energy consolida su presencia en Argentina con una estrategia orientada a acompañar el crecimiento de tres sectores clave: Vaca Muerta, la minería y los data centers impulsados por inteligencia artificial (IA). En diálogo con Forbes Argentina, el CEO local, Fernando Monteverde, aseguró que el país atraviesa un momento decisivo en materia energética e industrial, y que la firma está lista para proveer tecnología y soluciones a gran escala.