PAE proyecta un gasoducto gigante para impulsar el GNL desde Vaca Muerta

La compañía Pan American Energy (PAE) redobla su apuesta por Vaca Muerta y la exportación de Gas Natural Licuado (GNL), con un ambicioso plan de infraestructura que incluye el que podría convertirse en el gasoducto más grande de la Argentina. Así lo adelantó Fausto Caretta, Upstream Managing Director de la firma, durante su participación en las 12° Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro en la ciudad de Neuquén.

Image description

Caretta expuso los planes de la empresa en el panel titulado “Producción, inversión y futuro, desde el corazón de Vaca Muerta”, donde explicó cómo los desarrollos no convencionales de la compañía convergen con su estrategia de exportación desde la costa atlántica. “Queremos hacer el gasoducto más grande del país”, afirmó, en referencia al tendido que será necesario para abastecer el proyecto de GNL que lidera PAE junto a otras empresas.

El ejecutivo hizo foco en el consorcio Southern Energy, que además de PAE está integrado por YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG. Este grupo impulsa el proyecto Argentina LNG, que ya tiene previsto el arribo de un primer barco licuefactor el próximo año al Golfo San Matías, en la provincia de Río Negro.

El primer buque que participará del proyecto será el Hilli Episeyo, cuya viabilidad económica, según explicó Caretta, se logró gracias a la utilización de infraestructura ya existente, como el gasoducto San Martín. En esta etapa inicial, la inversión será de 300 millones de dólares.

No obstante, PAE busca escalar la iniciativa y hacerla más competitiva. Por eso se trabaja en la incorporación de un segundo barco, que requerirá un gasoducto propio desde la formación neuquina hasta el puerto rionegrino. “Va a necesitar un gasoducto dedicado para transportar hasta 50 millones de metros cúbicos por día”, indicó el directivo.

La dimensión del nuevo ducto será significativa. Según Caretta, todavía no está definido si se construirá un solo gasoducto de 50 pulgadas o si se optará por dos líneas paralelas. En cualquier caso, el proyecto demandará una logística compleja y maquinaria especializada de gran potencia.

El tendido no solo será clave para la fase 1 del plan Argentina LNG, sino que también potenciará las etapas futuras del programa, consolidando a la Argentina como un proveedor global de gas licuado. “La ventana de oportunidad está abierta, y debemos tener la escala adecuada para competir en los mercados internacionales”, enfatizó el representante de PAE.

En cuanto al presente de la compañía en Vaca Muerta, Caretta explicó que el enfoque está puesto en un “crecimiento sostenido”, con una estrategia que combina desarrollo gasífero con capacidad de exportación. El objetivo es alcanzar un piso de 20 millones de metros cúbicos por día destinados a contratos internacionales.

En el segmento del petróleo, la meta para fines de 2025 es llegar a una producción de entre 37.000 y 38.000 barriles diarios. Pese a las dificultades que impone el precio internacional del crudo, que ha comprimido márgenes de ganancia, la empresa planea mantener su nivel de inversión.

Caretta reveló que ya tienen identificadas 900 locaciones para nuevas perforaciones en la formación neuquina. Esto les permitirá sostener el ritmo de actividad en los próximos años y continuar expandiendo su presencia en una de las principales reservas de hidrocarburos del país.

Finalmente, el ejecutivo destacó que la experiencia acumulada en Vaca Muerta ha tenido un efecto positivo en otras áreas operativas de PAE. Como ejemplo mencionó el yacimiento convencional de Cerro Dragón, en la Cuenca del Golfo San Jorge, donde recientemente realizaron una perforación vertical con objetivos no convencionales.

Con estas iniciativas, Pan American Energy se consolida como un actor clave en la transición energética de la Argentina, apostando por la infraestructura necesaria para transformar los recursos del subsuelo en oportunidades concretas de exportación y desarrollo económico.

Tu opinión enriquece este artículo:

Respaldo en la nube: continuidad y ahorro en el transporte energético

El transporte y almacenamiento de hidrocarburos constituyen un eslabón vital entre la producción y la distribución. Oleoductos, estaciones de compresión y plantas de acopio sostienen el flujo constante de la cadena energética. Una interrupción no solo implica pérdidas millonarias, sino también sanciones regulatorias y riesgos de seguridad que afectan a toda la operación.

El Cofemin presidido por Salta llevó la voz federal de la minería al Senado de la Nación

El Senado de la Nación fue sede de una jornada histórica dedicada a la minería argentina. Bajo el título “La Minería en Argentina: desafíos y oportunidades”, el encuentro reunió a autoridades nacionales y provinciales, legisladores, referentes empresariales, académicos y representantes del sector productivo, con el objetivo de debatir sobre el rol estratégico de la actividad en el desarrollo económico del país.

Neuquén reafirmó su liderazgo como motor energético de la Argentina

Con la conclusión de la decimoquinta edición de la Argentina Oil & Gas Expo (AOG 2025), organizada por el Instituto Argentino del Petróleo y del Gas, la provincia del Neuquén cerró su participación con un balance positivo. La delegación neuquina destacó el papel de Vaca Muerta como eje estratégico, al tiempo que puso en valor la innovación tecnológica, las energías renovables y la gestión ambiental como pilares de una matriz energética diversificada.

La AOG Expo 2025 cerró con récord de más de 30.000 visitantes

La Argentina Oil & Gas Expo 2025 concluyó en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con una asistencia récord que superó los 30.000 visitantes. Durante cuatro jornadas, la exposición insignia del sector de hidrocarburos reafirmó su papel como el punto de encuentro más relevante de la industria en el país y la región.