PCR y Vestas integran control híbrido en el parque San Luis Norte para optimizar la generación renovable

PCR anunció la incorporación de una solución tecnológica de Vestas para operar de manera integrada el parque híbrido San Luis Norte, que combina energía eólica y solar bajo un mismo sistema de control. Se trata del power plant controller MK5 (PPC), que permite gestionar ambas fuentes renovables de forma centralizada, reduciendo costos, complejidad y facilitando la escalabilidad del proyecto.

Image description

El parque de San Luis Norte cuenta con 112,5 MW de energía eólica en operación desde diciembre de 2023 y 18 MW de energía solar fotovoltaica recientemente incorporados. Con este avance, la compañía argentina busca consolidar un esquema de generación renovable más eficiente y resiliente, en línea con los objetivos de transición energética que promueve la diversificación de la matriz en Argentina.

La elección de la tecnología de Vestas se basó en la capacidad de ofrecer una plataforma que centraliza la operación sin necesidad de un controlador maestro externo, lo que mejora la eficiencia en la gestión y la integración con el sistema SCADA ya instalado en la planta. Este enfoque permite operar simultáneamente ambas fuentes de energía y optimizar la generación en tiempo real según condiciones climáticas y demandas de red.

Desde el inicio, el proyecto buscaba una solución robusta y confiable que asegurara compatibilidad normativa y posibilidad de expansión futura. El sistema de control híbrido de Vestas cumple con los requisitos del sistema eléctrico argentino, además de permitir una operación escalable con potencial de incorporar nuevas tecnologías en el futuro.

“Este proyecto marca un hito en la región al integrar ambas fuentes de energía bajo un mismo sistema de control. La solución Vestas-PPC permite una gestión optimizada de la planta y facilita su integración con el sistema SCADA ya instalado en San Luis Norte”, explicó Carlos María Ríos, responsable de conexiones eléctricas de Vestas para Latinoamérica Sur.

La iniciativa refuerza el compromiso de PCR y Vestas con una transición energética sostenible, consolidando un modelo de innovación tecnológica que puede ser replicado en otros proyectos híbridos de la región. Según ambas compañías, se trata de un precedente clave para futuros desarrollos que combinen distintas fuentes renovables.

Por su parte, Pablo Ibañez, coordinador del proyecto San Luis Norte e Hibridación, destacó la relevancia de la solución adoptada. “La funcionalidad híbrida del Vestas-PPC nos permitió consolidar el control de la planta, mejorar la eficiencia operativa y aumentar el factor de carga del parque. Este avance representa un nuevo capítulo en la evolución de las energías renovables en Latinoamérica, apostando por una transición energética inteligente, confiable y sostenible”.

El esquema híbrido aporta beneficios adicionales como la complementariedad de recursos, al combinar generación solar durante el día con la eólica que puede mantenerse activa en distintos momentos del año. Esto permite una producción más estable y predecible, aumentando la eficiencia operativa.

Entre las ventajas también se destaca el menor impacto ambiental, ya que se reduce la duplicación de instalaciones y se optimiza el uso del terreno. Asimismo, se incrementa la resiliencia energética al diversificar las fuentes de generación frente a variaciones climáticas o fluctuaciones de la demanda.

El proyecto de San Luis Norte refleja una tendencia global hacia la hibridación de tecnologías renovables, considerada una evolución clave en el camino hacia la descarbonización. En este caso, se trata de una iniciativa que combina innovación tecnológica, eficiencia operativa y sustentabilidad ambiental.

Vestas, con 190 GW de capacidad instalada en 88 países, es líder global en energía eólica. Además de diseñar, fabricar e instalar aerogeneradores, la compañía mantiene 157 GW de turbinas en todo el mundo, lo que le otorga un conocimiento estratégico a partir de datos operativos para maximizar la eficiencia de sus proyectos.

En tanto, PCR es una empresa de capitales argentinos con más de 100 años de trayectoria en petróleo y gas, cemento y energías renovables. Actualmente opera cuatro complejos eólicos con una potencia total de 527,4 MW en Santa Cruz, Buenos Aires y San Luis, además de contar con plantas de cemento en Chubut y Santa Cruz, y operaciones en petróleo y gas en La Pampa, Mendoza y Ecuador.

La decisión de integrar el sistema de control híbrido de Vestas en San Luis Norte refleja la apuesta de PCR por la innovación tecnológica y la eficiencia, en un contexto en el que las energías renovables se consolidan como pilares de la transición energética en Argentina y la región.

Tu opinión enriquece este artículo:

Multinacionales venden áreas en Vaca Muerta y empresas pequeñas enfrentan quiebras por crisis del sector

La francesa TotalEnergies concretó este miércoles la venta de dos áreas petroleras en Vaca Muerta a YPF por US$ 500 millones, en el marco de una estrategia global para desprenderse de activos y destinar fondos a inversiones en gas y energías renovables. La operación se suma a otras realizadas por multinacionales en el último año, en un contexto de reordenamiento de carteras y de caída de precios internacionales del crudo.

Neuquén presentó su estrategia ambiental en el Foro de Energía 2025 de AmCham

La provincia del Neuquén expuso su política ambiental y social vinculada al desarrollo energético durante el Foro de Energía 2025, organizado por la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en Argentina (AmCham), uno de los encuentros más relevantes del año para el sector. La secretaria de Ambiente y Recursos Naturales, Leticia Esteves, participó como oradora en la mesa “Competir con legitimidad: licencia social y sostenibilidad en el territorio”.

YPF adquiere dos yacimientos estratégicos de Total en Vaca Muerta

YPF concretó la compra de las acciones de la francesa Total en los yacimientos La Escalonada y Rincón de la Ceniza, ubicados en la región norte de Vaca Muerta, operación que será informada este miércoles a la Comisión Nacional de Valores. Estas áreas presentan un alto potencial para la explotación no convencional y su adquisición fortalece la presencia de la petrolera de mayoría estatal en uno de los polos energéticos más relevantes del país.

Pampa Energía reporta caída de ganancias pero refuerza su apuesta por el petróleo en Vaca Muerta

Pampa Energía registró ganancias por ARS$ 58.684 millones en el segundo trimestre de 2025, lo que representa una caída del 35% en comparación interanual y un resultado inferior al esperado por el consenso de Bloomberg, que estimaba ARS$ 167.270 millones. La baja fue atribuida por la compañía a menores entregas de gas en el marco del Plan Gas, caída de precios en el segmento petroquímico y mayores costos operativos.

Argentina explora su potencial en energía mareomotriz y undimotriz para diversificar su matriz eléctrica

En el contexto de la transición energética global, la exploración de fuentes renovables no convencionales avanza con fuerza. Entre las alternativas más prometedoras figura la energía del mar, a través de tecnologías mareomotrices y undimotrices. Argentina, con más de 4.700 km de costa marítima, presenta un potencial significativo para desarrollarlas, aunque aún enfrenta desafíos técnicos, financieros y regulatorios.

La Pampa lanza el programa “Destino Vaca Muerta” (para potenciar la inserción de pymes en el desarrollo energético neuquino)

El gobernador Sergio Ziliotto presentó este martes el programa “Destino Vaca Muerta”, una política pública orientada a vincular a más de 100 pymes pampeanas con nuevas oportunidades de negocio en la provincia de Neuquén. La iniciativa busca fortalecer el perfil productivo de La Pampa e impulsar la integración regional en torno al desarrollo energético de Vaca Muerta.