Petroleras viajarán al Permian para ampliar la oferta de equipos y servicios en Vaca Muerta

La Cámara de Comercio Argentina-Texas (ATCC) anunció la organización de una misión técnica al Permian Basin, en Midland, Texas, prevista para octubre. El objetivo es fortalecer la cadena de valor energética en la Argentina, reducir los costos de perforación en Vaca Muerta y diversificar la oferta de equipos y servicios vinculados al desarrollo no convencional.

La delegación estará integrada por representantes de las principales compañías energéticas que operan en el país. El viaje busca analizar en detalle las dinámicas de operación de una de las cuencas más importantes del mundo, con el propósito de trasladar ese conocimiento a la Argentina.

La misión forma parte de la segunda etapa del programa Bridging Argentina & Texas, que inició en Buenos Aires el 6 de septiembre de 2025. En esa primera fase se realizaron reuniones en el Palacio San Martín y en el Ministerio de Economía, donde se discutieron lineamientos macroeconómicos y sectoriales para potenciar la competitividad del sector energético.

Según explicó Ariel Masut, presidente de la ATCC, “Argentina representa una oportunidad concreta de diversificación para compañías con exposición al Permian, que ya transita una fase de madurez relativa en ciertas jugadas”. El directivo destacó que la cooperación puede facilitar un “soft landing” para las empresas estadounidenses interesadas en invertir en el país.

Durante la primera etapa del programa se identificaron tres ejes prioritarios: la necesidad de políticas macroeconómicas que garanticen estabilidad, el abordaje de los cuellos de botella que frenan proyectos y la implementación de esquemas de reducción de riesgos para atraer capital extranjero.

Por su parte, Ariel Bosio, vicepresidente de la ATCC, aseguró que Argentina puede convertirse en un polo de asociaciones productivas siempre que existan reglas claras, ejecución eficiente y acceso a financiamiento. En este sentido, subrayó la importancia de la misión a Texas para compartir mejores prácticas y consolidar vínculos entre actores públicos y privados.

La agenda oficial comenzará el 20 de octubre con un seminario y un cocktail organizado por la ATCC. El encuentro reunirá a referentes de ambos países y se centrará en la cooperación energética.

Entre los paneles programados se destacan “The Permian Blueprint: Building a Thriving Energy Ecosystem”, con la participación de Tracee Bentley (Permian Strategic Partnership), Evan Thomas (Midland Chamber of Commerce), Energy Workforce & Technology Council y Ruth Hughs (Kelly Hart & Hallman). También habrá paneles específicos sobre Vaca Muerta y sobre los desafíos de construir puentes de colaboración.

Del 21 al 23 de octubre, la misión incluirá visitas técnicas al Permian Basin International Oil Show (PBIOS 2025), considerado uno de los eventos más relevantes de la industria. Allí se exhibirán las últimas tecnologías y soluciones para el sector energético.

La delegación también recorrerá empresas de servicios y operadoras de la región de Midland para conocer en profundidad sus procesos y modelos de gestión. Estas actividades permitirán evaluar cómo mejorar la eficiencia en la explotación de hidrocarburos en Argentina.

La ATCC contará con un stand institucional en PBIOS 2025, lo que brindará a las compañías argentinas una plataforma de visibilidad internacional. Además, los participantes podrán utilizar ese espacio para reuniones de negocios y promoción de sus marcas.

Los organizadores destacaron que el viaje será una oportunidad para ampliar la oferta de materiales, capital y servicios en Vaca Muerta, al tiempo que se construyen alianzas estratégicas con actores clave de la industria mundial.

Con este plan, la ATCC busca reforzar la cooperación bilateral y facilitar que las empresas argentinas adopten prácticas probadas en el Permian Basin, apuntando a consolidar un ecosistema energético más competitivo y sostenible en el país.

Tu opinión enriquece este artículo:

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

Apuran obras por US$ 2.000 millones para exportar gas a Brasil desde Vaca Muerta (cuál es el plan)

El potencial exportador de Vaca Muerta vuelve a poner en evidencia un problema que el sector energético arrastra desde hace años: la falta de infraestructura para mover grandes volúmenes de gas hacia los mercados de la región. Para concretar el objetivo de abastecer a Brasil con contratos firmes y de largo plazo, la Argentina necesita construir un nuevo gasoducto troncal valuado en más de US$ 2.000 millones, según la hoja de ruta que empezó a acelerar Transportadora de Gas del Norte (TGN).

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.

Fuerte demanda laboral y nuevas oportunidades

Las compañías mineras publican activamente vacantes en portales como LinkedIn, Bumeran y Computrabajo, con perfiles que van desde ingenieros y técnicos especializados hasta operarios en altura y supervisores de seguridad industrial.

Del pozo al panel de control en la nube con Teracloud

En el sector del petróleo y el gas, los datos llegan con retraso o se pierden en múltiples sistemas desconectados. Cada minuto que pasa sin información confiable representa una decisión demorada y una oportunidad desperdiciada. En regiones como Vaca Muerta, donde la eficiencia define la competitividad, digitalizar la operación con tableros de control en la nube ya no es una apuesta al futuro: es una necesidad inmediata.

Jimena Latorre: “Mendoza trabaja para convertirse en el hub financiero de toda la región andina”

La ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre, participó del 4th LATAM & Argentina Critical Minerals Summit 2025, la cumbre internacional que reúne a gobiernos, empresas e inversores para analizar el desarrollo de minerales críticos y las nuevas oportunidades que ofrece la región. En ese marco, expuso la estrategia de Mendoza para posicionarse como el centro financiero de referencia para la industria minera andina.