Santa Cruz reforzó su compromiso con el desarrollo minero federal en Mendoza

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, participó activamente en la 56° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) y en Argentina Mining Cuyo 2025, dos encuentros clave realizados en la provincia de Mendoza que reunieron a representantes de todo el país para debatir políticas comunes vinculadas al crecimiento del sector.

Image description

La delegación santacruceña, encabezada por la Secretaría de Estado de Minería, destacó la importancia de consolidar una mirada federal sobre la minería argentina, orientada al equilibrio entre desarrollo productivo, sostenibilidad ambiental y participación comunitaria.

Durante la jornada de trabajo del COFEMIN, la provincia expuso los avances normativos aplicados en su territorio, en particular las políticas relacionadas con la relación entre superficiarios y empresas mineras. En este sentido, se puso el foco en la protección de los derechos reales y adquiridos, así como en la implementación de criterios de sostenibilidad en las nuevas etapas de exploración y explotación.

La presentación incluyó, además, el análisis de un esquema de regalías progresivas que se ajusta al valor de los minerales y al nivel de producción, buscando un modelo más equitativo y transparente de distribución de beneficios. También se debatió la actualización de los marcos jurídicos que regulan las explotaciones de primera y segunda categoría en las distintas jurisdicciones.

Uno de los puntos destacados del encuentro fue el intercambio de experiencias en materia de responsabilidad social empresarial (RSE) y la promoción de proveedores locales, como herramienta para fortalecer el tejido productivo y generar empleo en las comunidades cercanas a los proyectos mineros.

Asimismo, se presentó un informe comparativo sobre los programas Minería Social y Huellas Mineras (2021–2025), iniciativas orientadas a la inclusión, la educación ambiental y la capacitación laboral en zonas mineras. También se abordó el Proyecto Federal de Fortalecimiento de las Capacidades de Monitoreo de Variables Ambientales, impulsado por la Secretaría de Minería de la Nación mediante la Resolución N° 53/2022.

La comitiva santacruceña subrayó la necesidad de continuar articulando políticas interprovinciales para garantizar estándares comunes en materia de control ambiental y transparencia informativa, pilares fundamentales para la aceptación social de la actividad.

En paralelo a la asamblea, la provincia participó en la exposición Argentina Mining Cuyo 2025, un evento que congregó a empresas, organismos públicos e inversores del sector, con el propósito de fortalecer vínculos y explorar nuevas oportunidades de negocio.

Allí, Santa Cruz compartió su experiencia en gestión minera responsable, destacando el modelo provincial basado en el diálogo con las comunidades, la sostenibilidad y la planificación de largo plazo. La estrategia busca atraer capitales que prioricen el respeto por el entorno natural y las buenas prácticas internacionales.

Durante la feria, representantes provinciales mantuvieron reuniones bilaterales con empresas que actualmente desarrollan tareas de exploración en el territorio santacruceño. Estos encuentros sirvieron para afianzar el vínculo institucional, intercambiar información técnica y definir estrategias conjuntas para impulsar la producción.

Los funcionarios resaltaron que el crecimiento del sector minero santacruceño debe apoyarse en la diversificación de proveedores, la innovación tecnológica y el fortalecimiento de capacidades locales, garantizando al mismo tiempo la preservación ambiental y el bienestar de las comunidades.

Con su participación en ambos espacios, Santa Cruz reafirmó su compromiso con el desarrollo minero federal, aportando su experiencia en gobernanza y sostenibilidad para consolidar una industria más competitiva, inclusiva y alineada con los desafíos ambientales del siglo XXI.

Tu opinión enriquece este artículo:

Provincias petroleras buscan eliminar las retenciones al crudo convencional para sostener la producción

Los gobernadores de Chubut, Ignacio Torres, y Santa Cruz, Claudio Vidal, mantienen este jueves una reunión en Buenos Aires con el jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos, para definir un posible acuerdo que elimine las retenciones a la exportación de petróleo convencional, una medida que busca incentivar inversiones y evitar el declino de la producción en los campos maduros.

Aramco despierta expectativas en Vaca Muerta con una sorpresiva convocatoria laboral en Neuquén

Hay noticias que no siempre llegan de la forma esperada, y una de ellas es la que sorprendió este fin de semana a quienes siguen de cerca el pulso del empleo energético en la Patagonia. La petrolera más grande del mundo, Saudi Aramco, lanzó una convocatoria laboral para más de media docena de puestos con sede en la ciudad de Neuquén, a pesar de que la compañía no tiene presencia formal en la Argentina. O, al menos, no por ahora.

Alemania pone la mirada en el gas y el hidrógeno argentino como claves para la transición energética

En un contexto global de descarbonización, Argentina volvió a posicionarse como un actor estratégico en la transición energética, gracias a sus reservas de gas natural —particularmente en Vaca Muerta— y al potencial de desarrollo del hidrógeno verde y biogás. Así se debatió durante la 5ª edición del Foro de Hidrógeno organizado por la Cámara de Industria y Comercio Argentino-Alemana (AHK Argentina), que reunió a referentes del sector energético y tecnológico de ambos países.

Yacyretá reactiva las obras del brazo Aña Cuá y busca financiamiento para concluir la ampliación en 2029

Tras una actualización tarifaria que mejoró los ingresos del sistema eléctrico, la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) confirmó la reactivación de las obras de ampliación de la represa hidroeléctrica, con la instalación de tres nuevas turbinas en el brazo Aña Cuá. El proyecto, licitado en 2019 durante el gobierno de Mauricio Macri, había quedado paralizado a comienzos de 2024 por problemas económicos y de gestión.

La firma colombiana Fepco consolida su presencia industrial en Neuquén

La compañía colombiana Fepco avanza con el desarrollo de un centro de mantenimiento y metalurgia en el parque Río Neuquén Distrito Industrial, destinado a la reparación y reacondicionamiento de válvulas y componentes bajo estándares API. El proyecto forma parte de su plan de expansión regional y refuerza la presencia de la empresa en el país, desde donde brinda soporte técnico local y servicios especializados para la industria del oil & gas.

Santa Cruz reforzó su compromiso con el desarrollo minero federal en Mendoza

El Gobierno de Santa Cruz, a través del Ministerio de Energía y Minería, participó activamente en la 56° Asamblea Ordinaria del Consejo Federal de Minería (COFEMIN) y en Argentina Mining Cuyo 2025, dos encuentros clave realizados en la provincia de Mendoza que reunieron a representantes de todo el país para debatir políticas comunes vinculadas al crecimiento del sector.