Trina Tracker lidera el mercado argentino de rastreadores solares inteligentes

En el marco de la transición energética global, Trina Tracker, una división de la multinacional china Trinasolar, se posiciona como el principal proveedor de rastreadores solares inteligentes en Argentina, dominando el mercado con un 55% de participación. Este liderazgo se respalda en un impresionante total de 926 MWp instalados en el país y más de 6.000 MWp a nivel regional.

Image description

Los rastreadores solares inteligentes son una tecnología clave para optimizar la generación de energía solar a gran escala, aumentando la eficiencia y productividad de los parques fotovoltaicos. En Argentina, esta innovación se alinea con los ambiciosos planes del país para convertirse en líder regional en capacidad renovable, proyectando aportar el 47% de la generación de América Latina para 2030.

Un ejemplo destacado de esta tecnología es el parque solar "Pampa del Infierno", ubicado en la provincia del Chaco. Con una capacidad instalada de 150 MW y equipado con el sistema Vanguard 1P de Trina Tracker, se estima que este proyecto reducirá las emisiones de CO2 en un volumen equivalente al absorbido por más de 1.800.000 árboles en un año.

La compañía ha experimentado un crecimiento meteórico en la región. Según el ranking de la plataforma Wood Mackenzie, Trina Tracker ascendió del puesto 15 en 2022 al 3° en 2024, consolidándose como uno de los principales actores en el mercado de rastreadores solares.

“El sólido posicionamiento en Argentina demuestra la confianza del mercado en nuestras soluciones y nuestro compromiso con la transición energética del país,” comentó Marcus Fabrino, Head de Trina Tracker para Latinoamérica y el Caribe. La marca atribuye su éxito a la creación de un equipo técnico y comercial local, así como a la robustez de sus productos y la atención personalizada que ofrece.

Con 18 años de experiencia y presencia en más de 50 países, Trina Tracker cuenta con un portafolio de tecnologías de punta, entre las que destacan Vanguard 1P, Vanguard 2P y Fix Origin. Estas soluciones están diseñadas para adaptarse a diversas condiciones climáticas y necesidades del mercado, garantizando altos estándares de rendimiento y durabilidad.

Además, las tecnologías de Trina Tracker son sometidas a rigurosas pruebas para asegurar su confiabilidad incluso en condiciones extremas. Esta característica ha sido clave para ganar terreno en proyectos a gran escala en países con desafíos climáticos variados, como Argentina.

El ejecutivo de Trina Tracker también destacó la contribución de la compañía a la sostenibilidad regional. “Nos motiva seguir reforzando el lazo que hemos construido con mercados como el argentino. Queremos convertirnos en el principal proveedor de rastreadores solares en América Latina y el Caribe,” afirmó Fabrino.

En Argentina, la adopción de tecnologías como las de Trina Tracker no solo responde a las necesidades de eficiencia energética, sino que también impulsa un modelo más sustentable para el sector energético. Esto se alinea con la creciente demanda global por soluciones renovables que reduzcan la dependencia de los combustibles fósiles.

La instalación de sistemas de rastreadores solares no solo optimiza la productividad de los parques solares, sino que también contribuye a una mayor estabilidad en la generación de energía, maximizando la rentabilidad de los proyectos. En el caso de "Pampa del Infierno", estos beneficios son evidentes, posicionándolo como un modelo para futuros desarrollos en la región.

Argentina se proyecta como un mercado clave para Trina Tracker, en el contexto de su estrategia para consolidarse como líder en Latinoamérica. Con el apoyo de tecnologías avanzadas y un enfoque centrado en el cliente, la compañía busca afianzar su presencia en un país que se erige como referente en la transición hacia un futuro más sostenible.

La apuesta de Trina Tracker no solo beneficia a los desarrolladores de proyectos solares, sino que también refuerza el compromiso del país con un crecimiento sustentable y la mitigación del cambio climático. A medida que la tecnología avanza y la adopción de energías renovables se expande, Trina Tracker se posiciona como un aliado estratégico para alcanzar estas metas.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF invierte 55 millones de dólares en su refinería de Plaza Huincul (para procesar más crudo de Vaca Muerta)

La petrolera YPF dio un paso clave en la modernización de sus instalaciones al inaugurar nuevas obras en el Complejo Industrial de Plaza Huincul, provincia de Neuquén, en lo que representa la mayor inversión en 50 años en esa planta. Con una inversión de 55 millones de dólares, la empresa estatal busca adaptar su capacidad de refinación al petróleo no convencional que proviene de Vaca Muerta.

AES Argentina invertirá 150 millones de dólares para ampliar su parque eólico en Buenos Aires

La compañía AES Argentina, filial de la multinacional estadounidense AES Corporation, anunció una inversión de 150 millones de dólares destinada a ampliar su participación en el sector de energías renovables. El anuncio contempla la duplicación de la capacidad instalada en el Parque Eólico Vientos Bonaerenses, uno de los desarrollos clave de la empresa en la provincia de Buenos Aires.

YPF apuesta por la rentabilidad y el shale con una transformación profunda en Vaca Muerta

El presidente de YPF, Horacio Marín, presentó los lineamientos estratégicos que está llevando adelante al frente de la petrolera estatal, con el foco puesto en convertirla en una empresa altamente rentable, orientada exclusivamente al desarrollo del shale y con estándares operativos internacionales. Durante su exposición en el Congreso Maizar 2025, Marín detalló el plan de reconversión denominado “4x4”, cuyo objetivo central es cuadruplicar el valor de la compañía en un plazo de cuatro años.

CGC redobla la apuesta: Vaca Muerta hoy, Palermo Aike mañana

En un contexto económico desafiante y con un horizonte energético en constante reconfiguración, la Compañía General de Combustibles S.A. (CGC), controlada por Corporación América y Sociedad Comercial del Plata, formalizó su ingreso a Vaca Muerta y ratificó su ambicioso plan de expansión hacia Palermo Aike, en la provincia de Santa Cruz. Con esta jugada, la firma liderada por Hugo Eurnekian busca consolidarse como un actor clave en el desarrollo de los hidrocarburos no convencionales en Argentina.

San Juan analiza el modelo chileno para el uso de agua de mar en la minería

VLa creciente presión ambiental, la escasez de agua y el auge de nuevos proyectos mineros en San Juan impulsan un análisis serio de alternativas sostenibles para abastecer a la industria. Uno de los modelos que más interés genera es el sistema chileno de desalinización de agua de mar, una tecnología ya consolidada en el país vecino, donde 22 minas utilizan este recurso y se espera que para 2040 el 95% de la minería opere con agua desalinizada del Pacífico.

Avanza Southern Energy: ya firmaron acuerdos con 30 empresas interesadas en comprar GNL argentino

Southern Energy, el consorcio liderado por Pan American Energy (PAE), avanza con paso firme en el proyecto que busca exportar Gas Natural Licuado (GNL) desde la Argentina. En los últimos meses, la compañía firmó acuerdos de confidencialidad con unas 30 empresas internacionales interesadas en adquirir el GNL argentino, de las cuales al menos 15 ya tienen propuestas avanzadas. Esta iniciativa marca un hito en la industria energética nacional, con un plan ambicioso que prevé comenzar operaciones en 2027.

Bariloche será sede clave del debate energético en el Encuentro de Energía y Producción 2025

El próximo martes 4 de junio, San Carlos de Bariloche se convertirá en el epicentro del debate energético nacional con la realización del Encuentro de Energía y Producción 2025. El evento se desarrollará en el hotel NH Edelweiss y contará con la presencia de reconocidos especialistas, funcionarios y representantes del sector privado. Se podrá seguir en vivo por streaming a través de www.ambito.com.