En la apertura del evento Argentina Cobre, organizado por Panorama Minero, Morea señaló que el emprendimiento “puede ser del mismo orden de magnitud que todos los demás proyectos presentados al RIGI” y destacó que la incorporación de Filo del Sol al plan inicial generará un impacto significativo en su escala.
Vicuña Corp. surge de la integración de los proyectos Josemaría y Filo del Sol, en una alianza entre Lundin Mining y BHP. Ubicado al norte de San Juan, cerca del límite con Chile y de la provincia de La Rioja, fue considerado el hallazgo minero más importante de los últimos 30 años.
El crecimiento en la dimensión del proyecto ha demorado su presentación al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), debido a la necesidad de actualizar los estudios de impacto ambiental y definir los requerimientos de infraestructura.
“Estamos trabajando muchísimo para estar listos lo antes posible. Faltan algunos detalles internos, pero estamos a punto de estar listos. Estamos conversando muy bien con Nación y San Juan y hay incentivos de ambas partes para acelerar el desarrollo y la construcción de infraestructura”, afirmó Morea.
Aunque el directivo evitó precisar cifras, recordó que Josemaría preveía una inversión superior a US$ 5.000 millones. Con la ampliación del proyecto, el monto podría duplicarse y alcanzar hasta US$ 10.000 millones.
El informe técnico actualizado, que incluirá las proyecciones definitivas de inversión y producción, será presentado a principios del próximo año. Según Morea, el objetivo es preparar un proyecto competitivo que asegure el financiamiento de los accionistas y garantice producción exportable a largo plazo.
El evento también incluyó debates sobre la participación de proveedores internacionales en la cadena de suministros, un tema que ha generado propuestas de nuevas normativas para proteger a los proveedores locales.
Sobre este punto, Morea advirtió que imponer restricciones podría ser perjudicial para la provincia. “Sería contraproducente para San Juan como jurisdicción, que tanto le costó construir su reputación para atraer inversiones mineras, dar un paso que limite la competencia y la transparencia de los procesos licitatorios a los que empresas internacionales están obligadas”, indicó.
El directivo remarcó que la apertura y la competencia son factores clave para garantizar calidad, eficiencia y costos competitivos en un proyecto de esta magnitud.
De concretarse en los plazos previstos, Vicuña se transformaría no solo en un motor de exportaciones para Argentina, sino también en un polo de desarrollo económico y social para San Juan y la región andina.
Con su potencial para ubicarse en el top 10 de minas de cobre, oro y plata a nivel global, el emprendimiento marcaría un hito en la historia minera y de inversión extranjera en el país.
El desafío ahora será coordinar las instancias técnicas, ambientales, legales y financieras para iniciar su construcción y convertirlo en uno de los proyectos insignia de la minería argentina en la próxima década.
Tu opinión enriquece este artículo: