ABB Argentina presenta soluciones de energía crítica para el sector IT con enfoque en sustentabilidad

ABB Argentina, a través de su división Electrification, ha dado un paso significativo en el mercado nacional al presentar sus soluciones sustentables de energía crítica, dirigidas especialmente al sector IT. El evento tuvo lugar en el Salón de la Rural, en Buenos Aires, y sirvió como una plataforma para destacar el compromiso de la empresa con la eficiencia energética y la sostenibilidad.

Adrián Marras, director comercial de Electrification para Argentina, Uruguay y Paraguay, destacó la sólida trayectoria de más de un siglo de ABB en el país. Con un enfoque renovado, ABB busca potenciar la productividad y sustentabilidad de las industrias mediante tecnologías avanzadas de electrificación y automatización. Este compromiso se refleja en el lema corporativo "Engineered to Outrun".

Diego Huguet, Account Manager de Critical Power de ABB, enfatizó la importancia del canal de distribución como eje clave para llegar a los clientes en Argentina. “Nuestro alcance y la capilaridad de nuestros socios estratégicos nos permiten ofrecer soluciones adaptadas a las necesidades específicas de cada cliente”, señaló Huguet.

Las soluciones de energía crítica de ABB están diseñadas para satisfacer las demandas de entornos exigentes, garantizando un suministro eléctrico confiable y eficiente. Entre las ventajas destacadas se encuentran la continuidad operativa, la eficiencia energética, la resiliencia y la integración digital.

Sebastián López Infesta, director del negocio Electrification Smart Power, resaltó que estas soluciones incluyen UPS modulares, sistemas inteligentes de distribución energética y herramientas de monitoreo remoto. Estos productos maximizan la sostenibilidad sin comprometer el rendimiento.

Por su parte, Héctor Quiroga, Product Marketing Manager, destacó la relevancia de la disponibilidad, flexibilidad y el costo total de propiedad (TCO) al evaluar la infraestructura de protección de energía. Las UPS modulares de ABB, basadas en una arquitectura paralela descentralizada (DPA), responden a estos criterios ofreciendo escalabilidad y alta disponibilidad.

El evento también subrayó el valor del networking y el fortalecimiento de relaciones con los clientes. Según Huguet, estas actividades son cruciales para adaptar las soluciones a las necesidades específicas de cada empresa y consolidar a ABB como un socio estratégico confiable.

ABB cuenta con una robusta red de socios estratégicos locales, lo que facilita la implementación de proyectos a medida. Esto asegura que las soluciones de Critical Power se ajusten perfectamente a los requerimientos de sectores como centros de datos, hospitales y plantas industriales.

Además de presentar sus tecnologías, el evento reafirmó el compromiso de ABB con la responsabilidad ambiental. Las soluciones de la empresa no solo optimizan el consumo energético, sino que también contribuyen a la reducción del impacto ambiental, alineándose con las tendencias globales de sostenibilidad.

El portafolio de ABB refleja una combinación de innovación tecnológica y compromiso ambiental, factores que son clave en el competitivo mercado energético actual. Con una visión a largo plazo, la empresa busca contribuir al desarrollo de un futuro más eficiente y sustentable para las industrias argentinas.

Marras destacó que ABB no solo se centra en la tecnología, sino también en el soporte técnico y el servicio al cliente, pilares esenciales para garantizar el éxito de los proyectos de energía crítica.

Con más de 100 años de presencia en el país, ABB reafirma su liderazgo en el sector y su compromiso de apoyar a las industrias argentinas en su transición hacia un modelo más eficiente y sostenible.

El evento culminó con la promesa de ABB de seguir innovando y adaptándose a las necesidades de un mercado en constante evolución, asegurando el rendimiento crítico que las empresas requieren para prosperar.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.