Aconcagua Energía intensifica su plan de perforación en la cuenca neuquina-mendocina (con una inversión de 8 millones de dólares)

El grupo energético Aconcagua Energía está en pleno avance con su plan de perforación en la cuenca neuquina mendocina, demostrando un compromiso continuo con el desarrollo energético de la región. Con una inversión prevista que supera los 8 millones de dólares, la empresa ha iniciado la perforación de un nuevo pozo en la zona de Malargüe, luego de haber completado con éxito la perforación del pozo SR.x-1001 en la concesión Confluencia Sur.

El segundo pozo, denominado SR-10 (bis) ST, está siendo perforado con el equipo A-301, que forma parte de la flota de equipos de torre de Aconcagua Energía. Esta acción sigue a la reciente finalización de la perforación del pozo SR.x-1001, el cual alcanzó una profundidad final de aproximadamente 2000 metros y se encuentra actualmente en proceso de terminación con otro equipo de la flota de la compañía.

Además de la perforación de nuevos pozos, la empresa tiene previstas actividades de Workover en otros pozos inyectores en la zona, como el SR-3 y el SR-7. Estas acciones tienen como objetivo mejorar la inyectividad y el factor de recobro de los proyectos de recuperación secundaria del área.

Durante el desarrollo de estas actividades, autoridades provinciales y locales, junto con referentes institucionales, han visitado el área para presenciar la importante actividad en la región. Entre los visitantes destacados se encuentran la Ministra de Energía y Ambiente de Mendoza, Jimena Latorre, el Subsecretario de Energía y Minería, Manuel Sánchez Bandini, el Director de Hidrocarburos, Estanislao Schilardi, el Intendente de Malargüe, Celso Jaque, y el Secretario General del Sindicato Petróleo, Gas y Biocombustibles Privado de Cuyo, Gabriel Barroso, acompañados de otros referentes sindicales. Tras su visita, resaltaron la importancia de estas inversiones para el desarrollo energético de la provincia y la región.

El compromiso de Aconcagua Energía con el desarrollo energético se refleja en su ambicioso plan de inversiones para 2024, que está siendo ejecutado de manera efectiva gracias a su modelo integrado de negocio. Además, para superar y mitigar la falta de equipos disponibles en la industria, la empresa ha consolidado una flota propia de varios equipos de torre, incluyendo equipos de Pulling, Workover y ahora, dos equipos de perforación.

Aconcagua Energía, fundada por Diego Trabucco y Javier Basso, ex ejecutivos de YPF, es un grupo integrado de empresas que opera tanto en la industria del petróleo y gas como en el sector de las energías renovables. Con 13 concesiones hidrocarburíferas en las cuencas Neuquina y Cuyana, y presencia en las provincias de Mendoza, Río Negro y Neuquén, la empresa contribuye al desarrollo energético de Argentina y emplea directamente a 650 personas, además de más de 2000 colaboradores de forma indirecta.

La perseverancia de Aconcagua Energía en su plan de perforación y su constante búsqueda de mejoras en la eficiencia operativa son señales claras de su compromiso con el crecimiento sostenible en el sector energético. Al consolidar una flota propia de equipos de torre, la empresa no solo asegura la disponibilidad de recursos clave para sus operaciones, sino que también demuestra su capacidad para adaptarse a los desafíos del mercado. Este enfoque integrado, respaldado por una visión estratégica liderada por Trabucco y Basso, permite a Aconcagua Energía posicionarse como un actor fundamental en la expansión y optimización de la producción de hidrocarburos en la región.

Además de su contribución al desarrollo de recursos convencionales, Aconcagua Energía está demostrando un compromiso con la diversificación energética a través de su incursión en el sector de las energías renovables. Con la construcción de dos parques solares en la provincia de Mendoza, la empresa no solo diversifica su cartera de proyectos, sino que también contribuye al impulso de fuentes de energía más limpias y sostenibles. Este enfoque integral, que abarca tanto recursos tradicionales como alternativos, refleja la visión a largo plazo de Aconcagua Energía para impulsar un futuro energético más equilibrado y resiliente para la región y el país en su conjunto.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

El gigante árabe ADNOC negocia su ingreso al megaproyecto de GNL liderado por YPF

El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, avanza en su incorporación al consorcio del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a ENI y Shell. El anuncio oficial podría concretarse la próxima semana durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará como expositor.