AES Argentina avanza hacia una generación eléctrica sostenible abandonando el carbón para 2025

AES Argentina, con más de tres décadas de operación en el país, ha presentado su “Reporte de Sostenibilidad 2023”, destacando un compromiso firme con la transición energética. La empresa ha anunciado su objetivo de eliminar por completo el uso de carbón en su portafolio de generación eléctrica para 2025. Este cambio forma parte de una estrategia más amplia para alcanzar operaciones con cero emisiones de dióxido de carbono (CO2) para 2050, alineándose con los más altos estándares de calidad, eficiencia y seguridad.

El reporte revela que, aunque AES Argentina aspira a eliminar el carbón de sus operaciones para 2025, algunas plantas específicas podrían mantener su funcionamiento hasta 2027 para garantizar la confiabilidad continua del suministro eléctrico. Actualmente, la firma cuenta con una capacidad instalada de 450 MW basada en carbón, que representa el 15% de su potencia total, ubicada en la planta térmica de San Nicolás en Buenos Aires, adquirida en 1993.

La empresa, que recientemente celebró su trigésimo aniversario en Argentina, tiene una capacidad instalada total de 3.001 MW, de los cuales el 47% proviene de fuentes renovables. AES Argentina participa en el 7% del mercado eléctrico nacional y tiene en desarrollo proyectos renovables adicionales que suman 780 MW.

El presidente y CEO, Martín Genesio, subrayó el enfoque continuo de la compañía en la reducción de emisiones y en la implementación de prácticas laborales seguras. “Nuestro viaje hacia la sostenibilidad ha sido un proceso constante de aprendizaje y evolución. Cada acción nos acerca a nuestro objetivo de contribuir de manera significativa al desarrollo sostenible del país”, afirmó Genesio.

En Neuquén, AES Argentina gestiona la central hidroeléctrica de Alicurá, con una capacidad instalada de 1.050 MW, operada desde el año 2000, y el parque eólico Vientos Neuquinos, con una capacidad de 100 MW, a través de su subsidiaria Vientos Neuquinos I SA. Esta última instalación generó 347.280 MWh en 2023. La empresa mantiene un enfoque integral en su transición hacia fuentes de energía más limpias mientras continúa asegurando la estabilidad y confiabilidad de sus operaciones.

En su búsqueda por una generación más sostenible, AES Argentina no solo se enfoca en la eliminación del carbón, sino también en el fortalecimiento de sus capacidades renovables. Con una significativa inversión en proyectos eólicos e hidroeléctricos, la empresa está transformando su portafolio hacia fuentes de energía que minimizan el impacto ambiental. La presencia de AES en Neuquén, a través de sus instalaciones hidroeléctricas y eólicas, subraya su compromiso con la diversificación energética y con el aprovechamiento de recursos naturales de manera responsable.

El esfuerzo de AES Argentina por reducir su huella de carbono y mejorar sus prácticas laborales refleja una tendencia creciente en el sector energético hacia la sostenibilidad. A medida que la compañía avanza hacia sus objetivos de cero emisiones para 2050, el impacto positivo de sus iniciativas podría servir de modelo para otras empresas en la región y en el país. La transición hacia una generación más limpia no solo busca cumplir con los estándares globales de sostenibilidad, sino también contribuir al desarrollo de un entorno energético más seguro y confiable para las comunidades locales y el país en general.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.