CODE y su rol en la infraestructura energética de Vaca Muerta

Desde su fundación, CODE ha trabajado en el desarrollo de infraestructura esencial para distintos proyectos inmobiliarios y energéticos en la región de Neuquén. Su experiencia en la construcción de viviendas, redes de agua y electricidad, así como en la edificación de naves industriales, la ha posicionado como una empresa clave en el crecimiento del sector energético, impulsado por Vaca Muerta.

Uno de los aportes más significativos de CODE ha sido la instalación de más de 70 kilómetros de tendido eléctrico, tanto aéreo como subterráneo. Esta infraestructura ha resultado fundamental para garantizar el suministro de energía en áreas estratégicas, facilitando el desarrollo de nuevos emprendimientos vinculados al sector del petróleo y el gas.

Además, la empresa ha abierto y consolidado más de 80 kilómetros de caminos, una tarea indispensable para permitir la movilidad de equipos y personal en zonas de difícil acceso. Estas obras han favorecido la logística en Vaca Muerta, optimizando los tiempos de traslado y mejorando la operatividad de las empresas que trabajan en el yacimiento.

El crecimiento del sector energético ha impulsado la demanda de espacios industriales en la provincia. En este sentido, CODE ha desarrollado importantes naves industriales en el Parque Industrial de Neuquén, destinadas a empresas proveedoras del sector petrolero y gasífero. Estas construcciones han permitido que más compañías instalen sus operaciones en la región, contribuyendo al fortalecimiento de la economía local.

La empresa también ha jugado un papel clave en la provisión de agua para los desarrollos inmobiliarios y energéticos. Con la instalación de más de 65 kilómetros de cañerías y avanzados sistemas de bombeo y riego, CODE ha asegurado el acceso a este recurso esencial, facilitando la expansión de nuevos proyectos en la provincia.

La tecnología ha sido un factor determinante en el éxito de la empresa. CODE ha implementado herramientas avanzadas para el monitoreo y ejecución de sus obras, garantizando eficiencia en los plazos y en la calidad de los trabajos. Esto ha permitido que los proyectos de infraestructura avancen sin demoras, asegurando que las empresas energéticas cuenten con los recursos necesarios para operar en Vaca Muerta.

El desarrollo de infraestructura en zonas premium, como La Península y Bahía de Playas, ha representado un desafío logístico significativo. Sin embargo, la planificación estratégica y el uso de tecnología han permitido a CODE superar estos obstáculos y consolidar su presencia en la región.

La expansión de Vaca Muerta ha generado un crecimiento en la demanda de viviendas para trabajadores del sector energético. En respuesta a esta necesidad, CODE ha desarrollado el proyecto "HOUSING DEL LAGO", que ofrece soluciones habitacionales modernas y eficientes, listas para habitar en un plazo de seis meses. Este tipo de iniciativas facilitan la radicación de familias en la región, impulsando el desarrollo de comunidades cercanas a los yacimientos.

Uno de los objetivos de la empresa en los próximos años es continuar con la expansión de infraestructura en las zonas cercanas a Vaca Muerta. CODE busca consolidar sus proyectos inmobiliarios y seguir ofreciendo soluciones constructivas que acompañen el crecimiento del sector energético en Neuquén.

Además, la empresa apunta a diversificarse y ampliar su presencia en la construcción de nuevas naves industriales. Esta estrategia permitirá atraer más inversiones y generar nuevas oportunidades de empleo, aprovechando el impulso que genera la actividad hidrocarburífera en la región.

La visión de CODE es contribuir al desarrollo sustentable del sector energético, incorporando prácticas innovadoras y sostenibles en cada una de sus obras. La eficiencia energética y el uso responsable de los recursos son pilares fundamentales en su modelo de negocio, asegurando un crecimiento equilibrado y respetuoso con el medio ambiente.

En un contexto de expansión para Vaca Muerta, CODE se posiciona como un actor clave en la construcción de la infraestructura necesaria para sostener este crecimiento. Con una estrategia basada en la calidad, la innovación y la eficiencia, la empresa continúa aportando soluciones que potencian el desarrollo energético y económico de la región.

Argentina avanza en la exportación de GNL con el ingreso de YPF al proyecto de PAE

YPF oficializó su participación en un ambicioso proyecto para exportar Gas Natural Licuado (GNL) desde Vaca Muerta a partir de 2027. La iniciativa, liderada por Pan American Energy (PAE) y Golar LNG a través de la sociedad Southern Energy, prevé una inversión inicial de US$ 2.900 millones en los próximos 10 años y un total de US$ 7.000 millones en las dos décadas que estará en operación.

Río Negro consolida su futuro hidrocarburífero con inversiones millonarias

La provincia de Río Negro ha logrado cerrar cuatro acuerdos clave para el desarrollo de su industria hidrocarburífera, asegurando inversiones por aproximadamente 250 millones de dólares en los próximos diez años. Estas inversiones contemplan 38 perforaciones y 157 workovers, entre compromisos firmes y contingentes, consolidando así el potencial productivo de la región.

Argentina se posiciona como una alternativa para la minera Buenaventura

Roque Benavides Ganoza, presidente del directorio de Compañía de Minas Buenaventura, reafirmó el compromiso de la empresa con la exploración minera y el desarrollo de nuevos proyectos. Con casi 40 años de trayectoria en la compañía fundada por su padre, Alberto Benavides, el empresario analiza la posibilidad de expandir sus operaciones fuera de Perú.

El crecimiento de Vaca Muerta impulsa la construcción en Neuquén

El desarrollo de la actividad en Vaca Muerta ha generado un impacto significativo en el sector de la construcción en Neuquén, diferenciándola del resto del país en un contexto de ajuste y recesión en la obra pública. Mientras en otras provincias la actividad registra caídas pronunciadas, Neuquén mantiene una posición destacada gracias a las inversiones vinculadas al yacimiento.

Argentina avanza en la exportación de bioenergéticos: un nuevo horizonte para el agro

La empresa argentina SAESA, con una amplia trayectoria en la comercialización de gas y electricidad, ha dado un paso clave hacia la transición energética. En un movimiento innovador, ha concretado exportaciones de "bioenergéticos", productos de base biológica destinados a la generación de energía renovable. Esta iniciativa no solo abre nuevas oportunidades para la compañía, sino que también posiciona al agro argentino como un actor clave en la descarbonización global.

Vaca Muerta: crece el interés del mercado en nuevas inversiones

El sector petrolero en Vaca Muerta atraviesa un momento de reconfiguración con la llegada de nuevos jugadores y el reposicionamiento de empresas locales. La reciente compra de activos de ExxonMobil por parte de Pluspetrol por más de 1.700 millones de dólares marcó un punto de inflexión en el mercado, impulsando una serie de movimientos estratégicos que podrían consolidarse en los próximos meses.

Vitol proyecta una demanda de petróleo estable hasta 2040 (y refuerza el horizonte de Vaca Muerta)

Contra estimaciones previas que preveían un declive en el consumo de petróleo hacia 2029 o 2030, el trader global de energía Vitol proyecta que la demanda mundial seguirá alta hasta 2040. De acuerdo con su informe, el consumo alcanzará un pico cercano a los 110 millones de barriles diarios a fines de esta década y se estabilizará en torno a los 105 millones de barriles por día hasta 2040.

CODE y su rol en la infraestructura energética de Vaca Muerta

Desde su fundación, CODE ha trabajado en el desarrollo de infraestructura esencial para distintos proyectos inmobiliarios y energéticos en la región de Neuquén. Su experiencia en la construcción de viviendas, redes de agua y electricidad, así como en la edificación de naves industriales, la ha posicionado como una empresa clave en el crecimiento del sector energético, impulsado por Vaca Muerta.

Río Negro alcanza un hito en autogeneración con energías renovables

La provincia de Río Negro está a punto de alcanzar un logro histórico en materia de energías renovables: sumar 100 usuarios de autogeneración eléctrica. Este avance se da en el marco de un crecimiento sostenido impulsado por la reglamentación de la Ley Provincial 5.617 el año pasado, lo que ha permitido que 95 usuarios ya estén generando su propia energía.