Dervinsa, la empresa mendocina que lidera la transformación de residuos en recursos valiosos

La empresa mendocina Dervinsa está marcando la pauta en cuanto a innovación y sustentabilidad en la región. Con una visión vanguardista y un enfoque centrado en el cuidado del medio ambiente, esta compañía ha logrado convertirse en un referente en el reciclaje de residuos orgánicos, especialmente en el sector vitivinícola.

Dervinsa recicla anualmente unas impresionantes 200.000 toneladas de restos de poda, convirtiéndolos en bioproductos de alto valor. Desde ácido tartárico hasta aceite de pepita de uva, la empresa ha logrado aprovechar al máximo estos desechos, generando no solo productos útiles sino también energía y abono.

Este proceso de reciclaje no solo contribuye a reducir la cantidad de residuos que terminan en vertederos, sino que también ayuda a mitigar el impacto ambiental de la industria vitivinícola. Además, Dervinsa ha establecido una colaboración público-privada ejemplar, trabajando de la mano con la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCuyo, el Ministerio de Ambiente de Mendoza, diversos municipios y más de 600 bodegas.

El gerente general de Dervinsa, Roland Kosche, destaca la importancia de ir más allá de simplemente generar energía a partir de la quema de residuos. El enfoque de la empresa se centra en crear subproductos que no solo sean beneficiosos para la tierra, sino también para la nutrición animal y humana.

Con más de 86 años de historia, Dervinsa ha evolucionado constantemente para adaptarse a las necesidades del mercado y las demandas ambientales. Su compromiso con la sustentabilidad se refleja en cada aspecto de su operación, desde la producción de ácido tartárico hasta la exportación de alcohol vínico a Europa.

Además, la empresa ha establecido convenios con cientos de bodegas en toda la región, facilitando la disposición responsable de residuos orgánicos y promoviendo una economía circular. A través del compostaje, Dervinsa convierte estos residuos en abono de alta calidad, cerrando así el ciclo de vida de los productos vitivinícolas.

Pero Dervinsa no se conforma con sus logros actuales. La compañía está constantemente buscando nuevas formas de expandir su impacto y contribuir aún más al cuidado del medio ambiente. Desde la exploración de residuos de otras industrias hasta la promoción de la innovación a través de eventos como hackathons, Dervinsa demuestra su compromiso con un futuro más sostenible para todos.

Además de su enfoque en la industria vitivinícola, Dervinsa ha ampliado su alcance hacia otros sectores, demostrando su versatilidad y compromiso con la sustentabilidad en toda la región. Con convenios firmados con municipios y entidades como el Ecoparque, la empresa está abordando la gestión de residuos desde una perspectiva integral, incorporando prácticas responsables en diversas áreas de la economía.

El énfasis de Dervinsa en la investigación y la innovación se refleja en su colaboración con la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNCuyo y en la organización de eventos como hackathons. Estas iniciativas no solo fomentan el desarrollo de soluciones creativas para los desafíos ambientales, sino que también involucran a la próxima generación de profesionales en la búsqueda de un futuro más sostenible.

Con más de 150 trabajadores directos y una red de socios que abarca desde bodegas locales hasta entidades gubernamentales, Dervinsa está liderando el camino hacia un modelo de negocio más consciente y responsable. Su compromiso con la creación de valor a partir de residuos demuestra que la sustentabilidad no solo es posible, sino también rentable, sentando un precedente inspirador para otras empresas en la región y más allá.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

El gigante árabe ADNOC negocia su ingreso al megaproyecto de GNL liderado por YPF

El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, avanza en su incorporación al consorcio del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a ENI y Shell. El anuncio oficial podría concretarse la próxima semana durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará como expositor.