El Banco Santander inicia la venta de áreas maduras de YPF (detalles sobre Cutral Co - Plaza Huincul y Neuquén)

El Banco Santander ha dado inicio al proceso de venta y cesión de áreas maduras anteriormente operadas por YPF, abriendo así la puerta a una reestructuración significativa en el sector energético argentino. Esta acción se enmarca en un plan más amplio de YPF para retirarse de 55 áreas convencionales distribuidas en seis provincias del país, incluyendo Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Neuquén, Río Negro y Mendoza.

En la provincia de Neuquén, epicentro de la actividad petrolera argentina, se encuentran siete áreas clave objeto de esta transacción. Entre ellas destacan Neuquén Norte, que engloba a los campos maduros de Señal Cerro Bayo, Volcán Auca Mahuida, Don Ruiz y Las Manadas, con una producción conjunta de 2.665 barriles diarios de crudo y 121 kilómetros cúbicos diarios de gas. Por otro lado, Neuquén Sur, donde se localizan Al Norte del Dorsal, Octágono y Dadin, cuenta con una producción de 1.266 barriles diarios de petróleo y 419 kilómetros cúbicos diarios de gas.

Estos últimos, situados en la zona de Cutral Co - Plaza Huincul, adquirieron relevancia en años anteriores debido a la escasez de combustibles.

Se ha obtenido acceso a la documentación integral relacionada con esta operación, la cual revela que el Banco Santander actuará como intermediario en el proceso de venta. El primer paso implica un contacto formal con posibles compradores, quienes deberán firmar un acuerdo de confidencialidad para acceder al "data room" con información técnica y económica detallada sobre las áreas, así como a las condiciones de venta definidas por YPF.

Posteriormente, los interesados tendrán aproximadamente 30 días para presentar ofertas concretas por cada área. El objetivo de YPF es concluir este proceso para julio del presente año, según lo aprobado por su Directorio en marzo pasado.

Es importante destacar que, según fuentes consultadas por Econojournal, los interesados deberán presentar ofertas por todo el conjunto de bloques definidos en la documentación proporcionada por el Banco Santander. Hasta el momento, la información sobre la provincia de Santa Cruz aún no ha sido divulgada, ya que YPF está finalizando las discusiones con la gobernación para definir el proceso de venta en esa región. Se espera que la mayoría de los bloques operados por YPF en Santa Cruz sean revertidos a Fomicruz, la empresa provincial, para su posterior relicitación.

La operación abarca también otras provincias como Mendoza, donde YPF tiene previsto retirarse de 14 áreas convencionales divididas en tres clústers: Mendoza Norte, Mendoza Sur y Llancanelo. Además, en Río Negro y Chubut se encuentran campos que también forman parte de este proceso de venta.

La iniciativa del Banco Santander marca un hito en la industria energética argentina, con repercusiones tanto a nivel provincial como nacional. La reconfiguración del mapa petrolero del país promete ser uno de los temas más relevantes en los próximos meses, con implicaciones significativas para el futuro económico y energético de Argentina.

Este movimiento estratégico del Banco Santander y YPF representa un paso importante en el contexto de la industria petrolera argentina, que ha enfrentado diversos desafíos en los últimos años, desde la caída de los precios internacionales del petróleo hasta las fluctuaciones en la demanda global de energía. La apertura de estas áreas maduras al mercado ofrece nuevas oportunidades tanto para empresas nacionales como internacionales interesadas en invertir en el sector energético argentino, al tiempo que plantea interrogantes sobre el futuro de la producción de hidrocarburos en el país y su impacto en la economía regional y nacional.

Por otro lado, el proceso de venta y cesión de áreas maduras de YPF también plantea cuestiones relacionadas con el desarrollo sostenible y la transición hacia fuentes de energía más limpias y renovables. En un contexto mundial de creciente conciencia ambiental y compromisos hacia la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, la gestión de estos recursos energéticos tradicionales adquiere una relevancia aún mayor, con la necesidad de encontrar un equilibrio entre la explotación de los recursos naturales y la protección del medio ambiente para las generaciones futuras.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

El gigante árabe ADNOC negocia su ingreso al megaproyecto de GNL liderado por YPF

El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, avanza en su incorporación al consorcio del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a ENI y Shell. El anuncio oficial podría concretarse la próxima semana durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará como expositor.