Fundación Bariloche lanza la 14° edición del curso latinoamericano sobre regulación de los sistemas energéticos

La Fundación Bariloche llevará a cabo la 14ª edición del Curso Latinoamericano de Regulación de los Sistemas Energéticos del 23 de septiembre al 4 de octubre de 2024, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Esta capacitación intensiva se realizará de lunes a viernes durante dos semanas, con sesiones teórico-prácticas de 6 horas diarias, enfocadas en enriquecer la formación de profesionales del sector en principios regulatorios aplicables a los sistemas energéticos y su relación con la política y la planificación energética.

Gonzalo Bravo, director del Departamento de Energía de la Fundación Bariloche, explicó que el curso está diseñado para mantener y profundizar la formación de profesionales tanto del sector público como privado. "Nos enfocamos en toda la cadena de la electricidad, desde las diversas fuentes de generación de energía hasta las redes de transmisión y distribución, abordando los desafíos y oportunidades que implica", señaló Bravo. Además, el curso explorará temas como la generación de energía, la inyección en el sistema, compras conjuntas de Grandes Usuarios, pago de peajes y el rol del comercializador en la búsqueda de mejores precios.

El curso se estructura en módulos que incluyen debates sobre principios regulatorios aplicables a diferentes mercados, componentes de las cadenas productivas energéticas y una comparación con los marcos regulatorios instaurados en América Latina. Los módulos cubrirán dimensiones de la regulación, economía de la regulación, regulación de productos y redes (electricidad), regulación y descentralización, cambio climático y energía, y estudios de casos. Cada módulo se complementará con el análisis de casos, experiencias y debates basados en las inquietudes de los participantes.

La Fundación Bariloche, con una tradición en capacitación que comenzó en 1969, ha reunido a profesionales de toda Latinoamérica y el Caribe en sus trece ediciones anteriores del curso. Esta nueva edición promete aportar una mirada crítica y profunda sobre la regulación energética en la región, desde una introducción de contexto hasta la profundización en la regulación de los países latinoamericanos, adaptada a la participación de los inscritos.

Bravo destacó la importancia de integrar aspectos legales, económicos y técnicos en el curso, explicando las reglas del sector, los incentivos y castigos, y las características descriptivas como el despacho de energías renovables y el papel de los recursos energéticos distribuidos. También se abordarán los costos, economías de escala y las distintas tipologías de costos, reflexionando sobre las diferencias de poder y rentabilidad en los diversos eslabones de la cadena productiva energética.

Para más información sobre esta oferta académica, los interesados pueden acceder a la web oficial de la Fundación Bariloche y conocer más detalles del curso y otras propuestas para el sector energético de Latinoamérica.
Bravo añadió que el curso no solo se enfoca en los aspectos teóricos de la regulación energética, sino también en su aplicación práctica. “Es fundamental que los participantes comprendan cómo se aplican estos principios en situaciones reales. Por ello, incluimos estudios de caso y debates que permiten a los profesionales intercambiar experiencias y aplicar los conocimientos adquiridos a problemas concretos del sector”, afirmó. Esta metodología asegura que los profesionales salgan del curso con una comprensión integral y aplicable a sus respectivos campos de trabajo.

La Fundación Bariloche ha sido un pilar en la formación de profesionales en el ámbito energético desde su creación. Con su enfoque en la educación continua y la adaptación a las nuevas tendencias y desafíos del sector, la institución sigue siendo una referencia en América Latina. El 14° Curso Latinoamericano de Regulación de los Sistemas Energéticos es un testimonio de su compromiso con la excelencia académica y la actualización constante de los conocimientos necesarios para enfrentar los cambios en el panorama energético global.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

El gigante árabe ADNOC negocia su ingreso al megaproyecto de GNL liderado por YPF

El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, avanza en su incorporación al consorcio del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a ENI y Shell. El anuncio oficial podría concretarse la próxima semana durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará como expositor.