Gasoducto Néstor Kirchner: lanzan licitación por 43.000 tubos para la segunda etapa

Energía Argentina, la empresa estatal encargada del desarrollo de la infraestructura energética en el país, ha dado un paso significativo en la ejecución de la segunda etapa del Gasoducto Néstor Kirchner (GPNK), un proyecto que revisa gran importancia para la soberanía energética de Argentina. En una iniciativa que se alinea con los esfuerzos por reducir las importaciones de energía y promover la producción nacional, se ha lanzado una licitación para la adquisición de 43,000 tubos de acero, cuyas dimensiones son impresionantes: 36 pulgadas de espesor, 12 metros de largo y un peso de aproximadamente 5.000 kilos cada uno.

La segunda etapa del Gasoducto Néstor Kirchner se extenderá por más de 520 kilómetros, conectando el oeste de la provincia de Buenos Aires con el sur de Santa Fe. En un comunicado oficial, Energía Argentina subraya que, a diferencia de la primera etapa que recibió financiamiento del Estado nacional, las empresas interesadas en participar en esta licitación deberán incluir una propuesta de financiamiento propio. Esto destaca el compromiso del gobierno argentino con la expansión de la infraestructura energética del país y su voluntad de involucrar al sector privado en esta empresa estratégica.


El Gasoducto Néstor Kirchner, también conocido como GPNK, tiene un objetivo claro: impulsar la evacuación del gas no convencional producido en la Cuenca Neuquina, especialmente en Vaca Muerta. Esta aumentará la capacidad total del sistema en un 25%, alcanzando 39 millones de metros cúbicos diarios, lo que es fundamental para abastecer con gas natural a las localidades productivas que actualmente dependen del gas licuado de petróleo, lo que encarece sus procesos y productos. finales.

El presidente de Energía Argentina, Agustín Gerez, enfatizó que el Gasoducto Néstor Kirchner, junto con la Reversión del Gasoducto Norte, que comenzará a operar en abril de 2024, generará un ahorro significativo en las importaciones de energía. Se espera que esta inversión permita ahorrar más de 7.500 millones de dólares en importaciones de energía y generar saldos exportables de gas por más de 1.000 millones de dólares al año.

La fecha prevista para la conclusión de la segunda etapa del GPNK es un hito importante en la agenda: en mayo de 2024. Esto permitirá que Argentina deje de importar gas de Bolivia y ahorre 1.960 millones de dólares en importaciones, reforzando la independencia energética del país.

Además del beneficio económico, el proyecto traerá importantes ventajas sociales y laborales, incluyendo la creación de 3.000 puestos de trabajo directos y 12.000 puestos de trabajo indirectos. La expansión de la infraestructura también abrirá nuevas oportunidades para la distribución de gas natural a diversas regiones del país, impulsando la minería de litio y disminuyendo los costos de generación eléctrica e industrial en el norte de Argentina.

La implementación de la segunda etapa del Gasoducto Néstor Kirchner es un paso crucial en la búsqueda de una Argentina más autosuficiente y económicamente sólida en términos de energía. Este proyecto, en conjunto con otros esfuerzos del gobierno, apunta a transformar la matriz energética del país y aportar a su desarrollo sostenible.

Preocupación en el sector minero por el futuro del oro y la plata en Argentina

El futuro del oro y la plata en Argentina se encuentra en una situación incierta y preocupante. Así lo manifestó la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) en una reunión de la Comisión de Minería en Diputados de la Nación, donde se advirtió sobre la falta de proyectos a corto plazo que puedan reemplazar a los actuales, muchos de los cuales están próximos a agotarse.

Vaca Muerta, el salvavidas de la economía energética argentina

El ex ministro de Energía, Juan José Aranguren, destacó el papel crucial de Vaca Muerta en la economía argentina y aseguró que sin su producción de hidrocarburos, el país "estaría en el horno". En una entrevista con Infobae en Vivo, el ex funcionario resaltó el impacto del yacimiento en la balanza comercial y la necesidad de condiciones estables para atraer inversiones al sector.

Oldelval inaugura su ampliación para potenciar el transporte de crudo desde Vaca Muerta

El próximo 4 de abril de 2025 se llevará a cabo la inauguración de la ampliación del sistema de Oleoductos del Valle (Oldelval), una obra clave para el transporte de crudo desde los yacimientos de Vaca Muerta hasta Buenos Aires. Con una inversión de 1.400 millones de dólares, este proyecto permitirá incrementar la capacidad de evacuación de petróleo y mejorar la infraestructura energética del país.

Martín Pérez de Solay asume como nuevo CEO de Glencore Argentina

Glencore, una de las mayores compañías de recursos naturales del mundo, anunció la designación de Martín Pérez de Solay como su nuevo CEO en Argentina. El ejecutivo asumirá el liderazgo de los proyectos que la firma desarrolla en el país, con el objetivo de potenciar su crecimiento y consolidar su presencia en la región.

PCR impulsará 1 GW renovable en Argentina con nuevos parques eólicos y solares

La empresa PCR, bajo el liderazgo de Martín Brandi, avanza en su estrategia de expansión en el sector de energías renovables con el objetivo de alcanzar 1 GW de capacidad instalada en Argentina en los próximos tres a cuatro años. Este hito se logrará a través de la construcción y desarrollo de nuevos parques eólicos, proyectos híbridos y la ampliación de la red de transmisión eléctrica.