Gasoducto Néstor Kirchner: lanzan licitación por 43.000 tubos para la segunda etapa

Energía Argentina, la empresa estatal encargada del desarrollo de la infraestructura energética en el país, ha dado un paso significativo en la ejecución de la segunda etapa del Gasoducto Néstor Kirchner (GPNK), un proyecto que revisa gran importancia para la soberanía energética de Argentina. En una iniciativa que se alinea con los esfuerzos por reducir las importaciones de energía y promover la producción nacional, se ha lanzado una licitación para la adquisición de 43,000 tubos de acero, cuyas dimensiones son impresionantes: 36 pulgadas de espesor, 12 metros de largo y un peso de aproximadamente 5.000 kilos cada uno.

La segunda etapa del Gasoducto Néstor Kirchner se extenderá por más de 520 kilómetros, conectando el oeste de la provincia de Buenos Aires con el sur de Santa Fe. En un comunicado oficial, Energía Argentina subraya que, a diferencia de la primera etapa que recibió financiamiento del Estado nacional, las empresas interesadas en participar en esta licitación deberán incluir una propuesta de financiamiento propio. Esto destaca el compromiso del gobierno argentino con la expansión de la infraestructura energética del país y su voluntad de involucrar al sector privado en esta empresa estratégica.


El Gasoducto Néstor Kirchner, también conocido como GPNK, tiene un objetivo claro: impulsar la evacuación del gas no convencional producido en la Cuenca Neuquina, especialmente en Vaca Muerta. Esta aumentará la capacidad total del sistema en un 25%, alcanzando 39 millones de metros cúbicos diarios, lo que es fundamental para abastecer con gas natural a las localidades productivas que actualmente dependen del gas licuado de petróleo, lo que encarece sus procesos y productos. finales.

El presidente de Energía Argentina, Agustín Gerez, enfatizó que el Gasoducto Néstor Kirchner, junto con la Reversión del Gasoducto Norte, que comenzará a operar en abril de 2024, generará un ahorro significativo en las importaciones de energía. Se espera que esta inversión permita ahorrar más de 7.500 millones de dólares en importaciones de energía y generar saldos exportables de gas por más de 1.000 millones de dólares al año.

La fecha prevista para la conclusión de la segunda etapa del GPNK es un hito importante en la agenda: en mayo de 2024. Esto permitirá que Argentina deje de importar gas de Bolivia y ahorre 1.960 millones de dólares en importaciones, reforzando la independencia energética del país.

Además del beneficio económico, el proyecto traerá importantes ventajas sociales y laborales, incluyendo la creación de 3.000 puestos de trabajo directos y 12.000 puestos de trabajo indirectos. La expansión de la infraestructura también abrirá nuevas oportunidades para la distribución de gas natural a diversas regiones del país, impulsando la minería de litio y disminuyendo los costos de generación eléctrica e industrial en el norte de Argentina.

La implementación de la segunda etapa del Gasoducto Néstor Kirchner es un paso crucial en la búsqueda de una Argentina más autosuficiente y económicamente sólida en términos de energía. Este proyecto, en conjunto con otros esfuerzos del gobierno, apunta a transformar la matriz energética del país y aportar a su desarrollo sostenible.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

El gigante árabe ADNOC negocia su ingreso al megaproyecto de GNL liderado por YPF

El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, avanza en su incorporación al consorcio del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a ENI y Shell. El anuncio oficial podría concretarse la próxima semana durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará como expositor.