GeoPark apuesta fuerte a Vaca Muerta con una inversión de hasta US$ 220 millones

La petrolera latinoamericana GeoPark anunció un ambicioso plan de inversión de hasta US$ 220 millones para el desarrollo de sus operaciones en Vaca Muerta durante 2025. Con base en Bogotá, la empresa busca aumentar su producción, optimizar costos y afianzar su presencia en una de las reservas de petróleo no convencional más grandes del mundo.

Este desembolso es parte de un plan de inversiones a largo plazo, que contempla una asignación de alrededor de US$ 1000 millones hasta 2028. La compañía concentrará sus esfuerzos principalmente en dos bloques estratégicos: Mata Mora Norte y Confluencia Sur, ubicados en las provincias de Neuquén y Río Negro, respectivamente.

En Mata Mora Norte, GeoPark llevará a cabo la perforación de entre siete y ocho pozos de desarrollo, con el objetivo de incrementar su producción y expandir sus reservas. Este bloque se posiciona como la principal apuesta de la empresa dentro de su estrategia para consolidarse en la región.

En cuanto a Confluencia Sur, la petrolera continuará con los proyectos establecidos, luego de obtener resultados favorables en 2024. La planificación incluye la perforación de tres a cuatro pozos exploratorios, así como inversiones en infraestructura y ampliación de instalaciones, lo que permitirá optimizar operaciones y manejar mayores volúmenes de materia prima.

El interés de GeoPark en Vaca Muerta no es nuevo. En 2024, la empresa participó en la licitación de los activos de ExxonMobil en la región, aunque finalmente fue Pluspetrol quien se quedó con ellos. A pesar de ello, GeoPark avanzó en su objetivo de establecerse en la formación, adquiriendo participaciones significativas en varios bloques clave.

En abril de 2024, la compañía adquirió a Mercuria Energy Trading el 45% de los bloques Mata Mora Norte y Sur, y el 50% de Confluencia Norte y Sur, por un total de US$ 190 millones. Esta operación permitió a GeoPark contar con Phoenix Global Resources como socio operador, una empresa destacada en operaciones no convencionales en Argentina y filial de Mercuria.

La historia de GeoPark en Argentina se remonta a 2006, cuando la empresa invirtió u$s 80 millones para explotar pozos convencionales en Mendoza y Santa Cruz. Sin embargo, en 2021, decidió abandonar el país. Tres años después, regresó con el firme propósito de posicionarse en Vaca Muerta, un proyecto estratégico para su crecimiento regional.

Jaime Caballero, CFO de GeoPark, señaló que el proceso de licitación en 2024, aunque no culminó con la adquisición de los activos de ExxonMobil, fue clave para redirigir sus esfuerzos hacia nuevas oportunidades. “Ese proceso nos llevó a Phoenix. Sin él, no estaríamos donde estamos hoy”, afirmó en una entrevista con El Cronista.
La incorporación de GeoPark a Vaca Muerta también refuerza su compromiso con la sostenibilidad y el desarrollo regional. Los proyectos contemplan no solo el aumento de la producción, sino también la implementación de prácticas que optimicen los costos operativos y reduzcan el impacto ambiental.

La relevancia de Vaca Muerta para la estrategia global de GeoPark se justifica por su posición como la cuarta reserva de petróleo no convencional más grande del planeta. Este recurso energético es clave para atender la creciente demanda de hidrocarburos en América Latina y otras regiones del mundo.

La empresa ya inició los trabajos de infraestructura necesarios para cumplir con los objetivos de 2025. Esto incluye la ampliación de instalaciones y la integración de tecnologías avanzadas que permitan una gestión eficiente de las operaciones.

Con esta inversión, GeoPark no solo reafirma su apuesta por Argentina, sino también su compromiso con el desarrollo de una de las áreas de mayor potencial energético en el mundo. La estrategia busca posicionar a la compañía como un actor clave en el desarrollo de Vaca Muerta, generando beneficios tanto para la región como para sus socios e inversores.

El plan de GeoPark representa una señal positiva para la industria energética en Argentina, en un contexto donde las inversiones extranjeras juegan un rol esencial para el crecimiento económico y la consolidación de proyectos estratégicos como Vaca Muerta.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.