Grandes empresas buscan acelerar la publicación de capacidades de transporte en el MATER

Durante el reciente Future Energy Summit (FES) Argentina, una destacada voz del sector energético, Martín Parodi, Managing Director de REN en TotalEnergies, planteó una urgente necesidad para el Gobierno argentino: brindar mayor previsibilidad en la publicación de capacidades de transporte en el Mercado a Término de Energías Renovables (MATER). Esta solicitud surge en un contexto en el que grandes empresas, como TotalEnergies, están ansiosas por participar en el próximo llamado a licitación, pero se ven limitadas por la falta de anticipación en la información clave.

Parodi destacó la importancia de que CAMMESA publique los Anexos III del MATER con anticipación, ya que la falta de tiempo dificulta la participación efectiva de empresas grandes en estos procesos. La capacidad de estas compañías para adaptarse rápidamente a cambios es limitada, lo que resalta la necesidad de una planificación más predecible por parte del Gobierno.

Además de la cuestión de la anticipación en las publicaciones, Parodi identificó otros obstáculos para la inversión en proyectos renovables en el país, como los desafíos en las redes de transmisión. Aunque hay un interés creciente por parte de empresas y clientes en migrar hacia procesos productivos más verdes, la falta de infraestructura adecuada sigue siendo un problema significativo.

El análisis del potencial del hidrógeno verde en Argentina también plantea desafíos logísticos importantes. A pesar de las estimaciones prometedoras del gobierno sobre la producción de hidrógeno verde, Parodi señaló la necesidad de una inversión masiva, tanto del sector privado como del público, para hacer realidad estos proyectos. La infraestructura insuficiente en puertos y la falta de equipamiento adecuado representan barreras adicionales que deben superarse para que Argentina pueda convertirse en un jugador importante en el mercado del hidrógeno verde a nivel mundial.

Aunque existe un claro interés y potencial para el desarrollo de proyectos renovables y de hidrógeno verde en Argentina, es crucial que el Gobierno tome medidas concretas para abordar los desafíos identificados por las empresas del sector. La anticipación en la publicación de información clave, junto con inversiones en infraestructura adecuada, son pasos esenciales para promover un entorno propicio para la inversión y el crecimiento en el sector energético del país.

Las empresas, como TotalEnergies, están comprometidas con la descarbonización de sus procesos productivos, lo que refleja una tendencia global hacia la sostenibilidad y la transición hacia energías más limpias. Sin embargo, esta ambición se ve obstaculizada por la falta de una regulación clara y previsible que permita a estas compañías planificar a largo plazo y tomar decisiones estratégicas de inversión. La incertidumbre en torno a la disponibilidad de capacidad de transporte en el MATER y otros aspectos regulatorios crea un ambiente poco propicio para la inversión a largo plazo, lo que podría frenar el potencial de crecimiento del sector de energías renovables en Argentina.

Además, la necesidad de una mayor colaboración entre el sector privado y el Gobierno argentino se vuelve evidente en la discusión sobre el desarrollo del hidrógeno verde. Si bien hay un interés creciente por parte de las empresas en invertir en este sector, la magnitud de los proyectos y los desafíos logísticos involucrados requieren una acción coordinada y estratégica por parte de todas las partes interesadas. Es fundamental que el Gobierno no solo proporcione un marco regulatorio claro y estable, sino que también invierta en infraestructura y promueva la colaboración público-privada para desbloquear el potencial del hidrógeno verde como una fuente de energía sostenible y competitiva a nivel nacional e internacional.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

El gigante árabe ADNOC negocia su ingreso al megaproyecto de GNL liderado por YPF

El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, avanza en su incorporación al consorcio del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a ENI y Shell. El anuncio oficial podría concretarse la próxima semana durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará como expositor.