IFF obtiene aprobación para levaduras SYNERXIA® en producción de biocombustibles en Argentina

La compañía líder en alimentos, bebidas, salud, biociencias y aromas, IFF, ha logrado un hito significativo en la industria de biocombustibles en Argentina. La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía del país ha otorgado una aprobación sin precedentes para la comercialización de levaduras genéticamente modificadas (GM) destinadas a la producción de bioetanol a base de granos.

Las levaduras SYNERXIA® de IFF ofrecen un aumento notable en la eficiencia de conversión del maíz en bioetanol, llegando a incrementarla hasta en un tres por ciento. Estas soluciones, ya bien establecidas en Estados Unidos y Brasil, entre otros países, ahora brindarán su ventaja competitiva al mercado argentino. Según proyecciones del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), se anticipa que la producción de etanol de maíz en Argentina alcance casi 700 millones de litros para el 2023, representando más del 60 por ciento de la producción nacional de bioetanol.

El liderazgo de IFF en esta área ha sido respaldado por Sebastián Dicundo, Líder de la Industria de Grain Processing en América Latina, quien destacó la importancia de estas levaduras avanzadas en la mejora de la fermentación a etanol. Dicundo enfatizó que estas levaduras no solo aumentan la productividad y reducen los costos, sino que también mejoran significativamente los rendimientos y las ganancias en las ampliaciones de producción.

Las levaduras SYNERXIA® se obtienen mediante hibridación combinada con mejora genética, lo que resulta en una reducción en la formación de glicerol y una conversión máxima de etanol, manteniendo altas tasas hasta el final de la fermentación. Además, estas levaduras muestran una resistencia excepcional, permitiendo mantener la eficiencia de la fermentación incluso en condiciones de calor extremo, evitando así pérdidas de rendimiento industrial.

El compromiso de IFF con el desarrollo de Argentina y América Latina se refleja en su enfoque innovador en biotecnología. Las levaduras genéticamente modificadas de la familia SYNERXIA® están certificadas por organismos reguladores, garantizando su seguridad y eficacia. La aprobación de estas levaduras para la producción de bioetanol representa un hito en la industria del país y refleja el compromiso continuo de IFF con el desarrollo sostenible y la innovación tecnológica.

Para fomentar aún más el desarrollo de la industria de biocombustibles en Argentina, IFF organizará una conferencia el próximo 7 de marzo. Esta conferencia proporcionará una plataforma para que los técnicos de plantas se actualicen en las últimas innovaciones, tecnologías y mejores prácticas de producción en el campo de los biocombustibles. El evento está abierto para inscripciones y promete ser un paso crucial hacia un futuro más sostenible en la producción de energía en Argentina.

La aprobación de las levaduras SYNERXIA® de IFF para la producción de biocombustibles en Argentina marca un hito significativo en la búsqueda de soluciones sostenibles y eficientes en el sector energético. Esta innovación no solo promete impulsar la productividad y rentabilidad de la industria del etanol a base de maíz, sino que también refuerza el compromiso de Argentina con la adopción de tecnologías avanzadas y respetuosas con el medio ambiente.

Además, la certificación de estas levaduras por parte de los organismos reguladores argentinos subraya la confianza en la seguridad y viabilidad de esta tecnología para el país. El respaldo de IFF a través de su presencia local y su enfoque en el desarrollo regional demuestra su compromiso continuo con el crecimiento sostenible y el avance tecnológico en Argentina y América Latina. Esta aprobación no solo abre nuevas oportunidades en la producción de biocombustibles, sino que también fortalece la posición de Argentina como un actor importante en la transición hacia una economía más verde y resiliente.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

El gigante árabe ADNOC negocia su ingreso al megaproyecto de GNL liderado por YPF

El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, avanza en su incorporación al consorcio del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a ENI y Shell. El anuncio oficial podría concretarse la próxima semana durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará como expositor.