La descarbonización se impone como factor clave en la inversión y exportación petrolera

La industria petrolera enfrenta una transformación sin precedentes, marcada por la necesidad de adaptarse a las demandas de un mercado cada vez más preocupado por el cambio climático. En un reciente webinar organizado por el Mercado Electrónico de Gas (MEGSA), Gustavo Anbinder, director de Negocios & Desarrollo de Genneia, destacó que la electrificación de las operaciones petroleras se ha convertido en una realidad ineludible.

 

Anbinder señaló que entre 2027 y 2030 se impondrán restricciones y requerimientos significativos en cuanto a la intensidad de carbono y metano en los productos petroleros comercializados en el mercado internacional. Aquellas empresas capaces de adaptarse a estas exigencias disfrutarán de una ventaja competitiva considerable.

La forma de obtener financiamiento para proyectos de Oil & Gas ha experimentado cambios sustanciales desde 2016, especialmente debido a la influencia de las problemáticas ambientales en las agencias calificadoras de crédito. Según Anbinder, para 2027 se espera que las compañías petroleras exportadoras cuenten con sistemas de medición y monitoreo en sus operaciones, mientras que para 2030 se espera que todos los contratos de exportación e importación de hidrocarburos se ajusten a estándares ambientales más estrictos, minimizando al máximo las emisiones de gases de efecto invernadero.

Estos requisitos ya se están aplicando en materias primas desde 2023 y se extenderán a diversas industrias en 2024, incluyendo el acero, hierro, fertilizantes, madera, papel y productos alimenticios.

La tendencia mundial indica que la electrificación de las operaciones petroleras será crucial para acceder al financiamiento, conquistar nuevos mercados y mantener la competitividad. Países como Europa, Estados Unidos, Canadá y Japón ya están adoptando esta tendencia.

En este contexto, Anbinder enfatizó la necesidad de descarbonizar la industria Oil & Gas, especialmente en lugares como Vaca Muerta, que posee un importante potencial exportador. La incorporación de una nueva categoría de riesgo crediticio relacionada con el cambio climático refleja esta tendencia, impulsando a las empresas petroleras a realizar inversiones significativas en infraestructura para operar con energía eléctrica o renovable.

En este proceso de descarbonización, Genneia se destaca como un actor clave. Como la primera empresa de generación del país en superar los 1.000 MW de potencia instalada renovable, Genneia ha liderado el camino en la adopción de energías limpias en Argentina. Con una inversión de más de US$ 1.500 millones en los últimos 8 años, la empresa ha completado 18 proyectos de energía renovable, desmantelando centrales térmicas convencionales y reduciendo su intensidad de carbono en un impresionante 86%. Su objetivo es alcanzar el 94% para 2030 y llegar al 100% de descarbonización.

La industria petrolera se encuentra en un punto de inflexión, donde la descarbonización no solo es una necesidad ambiental, sino también un imperativo económico y financiero. Aquellas empresas que lideren este cambio estarán mejor posicionadas para enfrentar los desafíos del futuro y aprovechar las oportunidades emergentes en un mundo cada vez más consciente del impacto ambiental de sus actividades industriales.

La transición hacia la electrificación y la descarbonización no solo representa un cambio en las prácticas operativas de la industria petrolera, sino también una oportunidad para impulsar la innovación y la diversificación económica. Con la creciente demanda de energías limpias y sostenibles, las empresas que lideren esta transformación podrían posicionarse como pioneras en un mercado global en evolución. Además, la inversión en infraestructura y tecnologías renovables no solo contribuirá a mitigar el impacto ambiental, sino que también podría generar empleo y promover el desarrollo de nuevas habilidades y conocimientos en la fuerza laboral.

Por otro lado, la experiencia de Genneia en la implementación de proyectos de energía renovable destaca el potencial de Argentina para convertirse en un líder regional en el sector. Con su enfoque en la descarbonización y su capacidad para superar desafíos técnicos y financieros, Genneia muestra el camino hacia una economía más sostenible y resiliente. Este ejemplo podría inspirar a otras empresas del país y de la región a seguir su liderazgo, aprovechando las oportunidades que ofrece la transición hacia una energía más limpia y un futuro más sostenible para todos.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

El gigante árabe ADNOC negocia su ingreso al megaproyecto de GNL liderado por YPF

El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, avanza en su incorporación al consorcio del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a ENI y Shell. El anuncio oficial podría concretarse la próxima semana durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará como expositor.