La petrolera Roch enfrenta una crisis financiera tras incumplir con sus deudas

La petrolera argentina Roch ha vuelto a sumergirse en un periodo de incertidumbre financiera después de no pagar más de US$ 1 millón en vencimientos de sus obligaciones negociables (ON) y créditos bancarios. Este incumplimiento ha resultado en una disminución de su calificación de riesgo, lo que agrava aún más su situación ya delicada.

La compañía, que anteriormente había caído en default en el año 2020, no logró cumplir con el acuerdo de reestructuración de deuda firmado en 2022, según lo informado por Ámbito Financiero.

Roch opera en varias áreas de exploración y explotación en Mendoza, Santa Cruz y Tierra del Fuego, donde produce alrededor de 5.680 barriles de petróleo diarios y 1,3 millones de m3 de gas. Su mayor accionista es el fundador y presidente de la empresa, el empresario Ricardo Omar Chacra, quien posee el 67% de su capital, mientras que el 37% restante está en manos del empresario transportista Alfredo Román y su familia.

Los vencimientos impagos de la empresa, sumados a la reciente rebaja en su calificación crediticia, han desencadenado un escenario desafiante para Roch. A fines de diciembre, la compañía notificó a la Comisión Nacional de Valores (CNV) que no podría cumplir con los intereses millonarios de sus ON y créditos bancarios, lo que desencadenó un período de gracia de 15 días para negociar con sus acreedores. Sin embargo, la falta de una solución viable ha profundizado su crisis.

La calificadora de riesgo Fix bajó la calificación de Roch y sus ON de C a D, principalmente debido al impago de u$s433.000 en vencimientos de las ON Clase 1, lo que podría acelerar la deuda si el 25% de los tenedores del capital impago decide tomar medidas legales.

La deuda total de Roch asciende a US$ 20,4 millones, de los cuales US$ 12,5 millones corresponden a sus ON, según informó la periodista Yanina Otero para el suplemento Energy Report. A pesar del aumento en los precios internacionales del petróleo y el gas, la empresa aún enfrenta dificultades para revertir sus problemas operativos, lo que genera un flujo operativo insuficiente para cumplir con sus compromisos financieros.

En este contexto, el futuro de Roch parece incierto. La empresa se encuentra actualmente en proceso de negociación con sus acreedores para alcanzar un nuevo acuerdo que le permita estabilizar su situación financiera. Sin embargo, el desafío radica en su capacidad para generar flujo operativo y asegurar financiamiento externo en un entorno económico complicado.

Este nuevo revés se suma al historial turbulento de la compañía, que ya había enfrentado dificultades financieras en 2020 debido a la caída de la demanda y los precios del petróleo. Aunque ingresaron en concurso de acreedores y firmaron un acuerdo de reestructuración en 2022, la incapacidad para cumplir con este último acuerdo ahora pone en peligro la continuidad misma de Roch.

La situación actual de Roch refleja un desafío significativo para la estabilidad del sector petrolero argentino y plantea interrogantes sobre el impacto en sus empleados, proveedores y comunidades locales donde opera. La falta de cumplimiento con sus obligaciones financieras también podría generar preocupaciones en los mercados financieros y entre los inversores, lo que podría afectar la percepción sobre la credibilidad y solvencia de otras empresas del sector.

 En medio de este panorama complejo, queda por verse cómo Roch abordará sus dificultades financieras y si logrará encontrar una salida viable para evitar la liquidación o la intervención estatal. La resolución de esta crisis requerirá no solo medidas financieras concretas, sino también una estrategia integral que pueda restaurar la confianza en la empresa y sentar las bases para una recuperación sostenible en el futuro.

La logística detrás del impulso a la energía eólica en Argentina

Con la expansión de los proyectos de energías renovables, la logística se ha convertido en un factor determinante para el desarrollo de los parques eólicos en el país. Desde la importación de piezas sobredimensionadas hasta la coordinación del transporte marítimo y terrestre, cada etapa requiere una precisión milimétrica y una planificación detallada.

Cammesa adjudica 515 MW de energía renovable en el Mater (y suma proyectos con almacenamiento y transmisión)

La Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) adjudicó 515 megavatios (MW) de nueva capacidad renovable en la última ronda del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable (Mater), consolidando la expansión del segmento corporativo de energías limpias. La convocatoria, destinada a abastecer a grandes usuarios, cerró sin necesidad de desempate, gracias a la ubicación estratégica de los diez proyectos seleccionados.

Privatizaciones hidroeléctricas: nueve ofertas, nombres ilustres y capitales extranjeros marcan el regreso del interés por el “negocio del agua”

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros. Con nueve ofertas recibidas para las concesiones por 30 años, el proceso marca un nuevo capítulo en la historia energética argentina y deja en evidencia un renovado apetito inversor, potenciado por el llamado “efecto Milei”.

Histórico acuerdo: Tierra del Fuego asume el control total de su producción petrolera

En un hecho sin precedentes para la historia energética del sur argentino, Tierra del Fuego firmó con YPF la cesión oficial de siete áreas hidrocarburíferas que pasarán a ser operadas por la empresa estatal Terra Ignis Energía S.A. a partir del 1 de enero de 2026. El convenio garantiza la continuidad productiva y laboral, consolida la soberanía energética provincial y marca un hito en la gestión de los recursos naturales.

TGS y TGN analizan su participación en el gasoducto que conectará Vaca Muerta con el Atlántico para abastecer el proyecto de GNL

Las principales transportadoras de gas del país, Transportadora de Gas del Sur (TGS) y Transportadora de Gas del Norte (TGN), manifestaron su interés en participar en la construcción del gasoducto de 480 kilómetros y 36 pulgadas de diámetro que unirá Vaca Muerta con el Golfo San Matías, en Río Negro. La obra será clave para abastecer de gas natural al proyecto Argentina FLNG, impulsado por Southern Energy, una sociedad integrada por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG.

Siemens Energy apuesta a Vaca Muerta, la minería y los data centers de inteligencia artificial

La compañía alemana Siemens Energy consolida su presencia en Argentina con una estrategia orientada a acompañar el crecimiento de tres sectores clave: Vaca Muerta, la minería y los data centers impulsados por inteligencia artificial (IA). En diálogo con Forbes Argentina, el CEO local, Fernando Monteverde, aseguró que el país atraviesa un momento decisivo en materia energética e industrial, y que la firma está lista para proveer tecnología y soluciones a gran escala.

YPF acelera su plan de GNL: alianza con Adnoc y ENI, FID en el primer trimestre y meta de 18 MTPA

El presidente y CEO de YPF, Horacio Daniel Marín, confirmó que la petrolera avanzó a toda velocidad con su proyecto de GNL: tras el acuerdo marco firmado el 4 de noviembre con Adnoc y ENI, el objetivo es convertirlo en contrato vinculante en diciembre y salir a buscar el project finance desde enero, con la decisión final de inversión (FID) apuntada para el primer trimestre de 2026. “Lo mantuvimos en secreto y estamos muy contentos; armamos un consorcio muy fuerte”, dijo.

Fuerte demanda laboral y nuevas oportunidades

Las compañías mineras publican activamente vacantes en portales como LinkedIn, Bumeran y Computrabajo, con perfiles que van desde ingenieros y técnicos especializados hasta operarios en altura y supervisores de seguridad industrial.