Una startup convierte gas de Vaca Muerta en energía para minar Bitcoin (y recauda 13,5 millones de dólares)

Una innovadora empresa tecnológica que opera en Argentina dio un paso clave en su expansión regional. La startup Unblock, dedicada a transformar gas desperdiciado de Vaca Muerta en electricidad para minería de Bitcoin y otros usos computacionales, anunció que consiguió 13,5 millones de dólares en una ronda de inversión Serie A.

El financiamiento fue liderado por Lumos Capital Group, con la participación de Borderless Capital y Blockchain Coinvestors. Según el comunicado oficial difundido en BusinessWire, los fondos permitirán ampliar su red de centros de datos modulares en América Latina.

La compañía explicó que su modelo consiste en capturar gas natural que normalmente es quemado o venteado en los yacimientos petroleros, principalmente en Neuquén, y convertirlo en energía que alimenta servidores de alto rendimiento. Estos servidores se utilizan tanto para la verificación de bloques en la red Bitcoin como para tareas de inteligencia artificial y servicios de almacenamiento en la nube.

El objetivo central de Unblock es aprovechar un recurso que, por falta de infraestructura para transportarlo, se desperdicia y contamina el ambiente. Mediante generadores portátiles conectados directamente a los puntos de venteo, se produce electricidad in situ sin necesidad de redes eléctricas.

La estrategia combina la minería de criptomonedas con otras aplicaciones tecnológicas intensivas en consumo energético. Según datos de la empresa, esta modalidad permite reducir emisiones de gases de efecto invernadero y crear capacidad computacional en zonas remotas donde no existe infraestructura desarrollada.

Unblock ya opera en Estados Unidos, Argentina y Paraguay. Con la nueva inversión proyecta expandirse hacia Brasil, Chile, Colombia y Uruguay, donde identificaron escenarios similares de gas natural desaprovechado. El despliegue regional incluirá centros modulares que puedan instalarse rápidamente y operar de forma autónoma.

En los primeros ensayos en Vaca Muerta, la startup se asoció con Genesis Digital Assets, una firma internacional dedicada a la minería de criptomonedas. Allí, instalaron módulos de cómputo en áreas donde no había gasoductos ni capacidad de almacenaje. La alternativa a su propuesta era simplemente quemar el gas, lo que implicaba pérdida de valor y mayores emisiones de dióxido de carbono.

La compañía destacó que su solución no compite con el consumo energético local ni desvía recursos que podrían destinarse a redes domésticas o industriales. Su enfoque se limita a capturar el excedente que actualmente es descartado.

Los ejecutivos de Unblock subrayaron que la minería de Bitcoin no es el único destino de su energía recuperada. Planean incorporar soporte para cargas computacionales vinculadas al entrenamiento de modelos de inteligencia artificial, simulaciones científicas y servicios de almacenamiento descentralizado, segmentos que requieren volúmenes crecientes de electricidad.

Desde el punto de vista financiero, los inversores que participaron de la ronda valoraron tanto la viabilidad técnica del proyecto como su potencial de escalabilidad en mercados donde la demanda digital crece más rápido que la capacidad energética instalada.

Lumos Capital Group, el líder de la ronda, es un fondo estadounidense especializado en tecnología aplicada a sectores estratégicos. Borderless Capital y Blockchain Coinvestors, en tanto, aportaron experiencia en el ecosistema blockchain y la infraestructura cripto.

En su comunicado, Unblock señaló que América Latina es una región estratégica por “el acceso a energía subutilizada, el talento técnico y un entorno regulatorio en evolución”. La empresa aseguró que el capital captado contribuirá a consolidar su visión de un modelo energético más eficiente y ambientalmente responsable.

Argentina lidera la tokenización minera: Atomico3 y Hua Lian Mining se unen para digitalizar reservas de litio en San Juan

La plataforma latinoamericana Atomico3 anunció una alianza estratégica con la compañía taiwanesa Hua Lian Mining S.A., con el objetivo de tokenizar reservas de litio ubicadas en la provincia argentina de San Juan. Este acuerdo representa un hito en la transformación digital de los activos mineros y proyecta a Argentina como pionera en esta innovadora modalidad de financiamiento.

Avanzan en un 60% las obras del bypass vial en Añelo para descomprimir el tránsito de Vaca Muerta

La localidad neuquina de Añelo progresa con una de las obras viales más relevantes de los últimos años, destinada a acompañar el crecimiento de la actividad hidrocarburífera en Vaca Muerta. Se trata del bypass en la meseta, un corredor diseñado para desviar el tránsito pesado fuera del casco urbano y optimizar la circulación de camiones y vehículos vinculados a la industria petrolera. Según informaron fuentes oficiales, el proyecto ya alcanza un 60% de avance.

Añelo, la capital de Vaca Muerta que seduce a las empresas cordobesas

La localidad neuquina de Añelo continúa siendo un imán para las inversiones, incluso en un contexto de volatilidad en la industria del petróleo y el gas. Su crecimiento acelerado y la demanda constante de infraestructura y servicios despertaron el interés de empresarios cordobeses que, en distintos grados, ya comenzaron a apostar por su desarrollo.

Un joven argentino crea tecnología para tomografiar Vaca Muerta con rayos cósmicos

Un grupo de investigadores argentinos está protagonizando una revolución tecnológica que promete cambiar la manera de explorar los recursos naturales del subsuelo. Desde Neuquén, la startup AB Astra Inc. trabaja en un método que permite “ver” el interior de la Tierra utilizando partículas subatómicas llamadas muones, generadas por los rayos cósmicos que bombardean la atmósfera de forma constante.

Petroleras argentinas logran crédito récord de US$ 2.000 millones para construir un oleoducto clave en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales petroleras del país, encabezado por YPF, cerró un préstamo sindicado por 2.000 millones de dólares con un grupo de bancos internacionales, destinado a financiar la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS). Se trata de la operación de crédito corporativo más importante del sector energético argentino en los últimos veinte años.

Tecpetrol marca un hito tecnológico con perforación remota en Vaca Muerta

Tecpetrol alcanzó un nuevo logro que consolida su liderazgo en la transformación digital de la industria energética en Argentina. Desde su Real Time Operations Center (RTOC), la compañía logró perforar por primera vez en el país una curva de pozo con motor de fondo de manera completamente remota, un avance que redefine los procesos operativos en Vaca Muerta.