La Torre Aura, el proyecto de YPF (de US$ 100 millones), se encuentra en "pausa administrativa”

La Torre Aura, un ambicioso proyecto destinado a modernizar la imagen de YPF en la Patagonia y mejorar las condiciones laborales de sus empleados, ha quedado en un estado de incertidumbre luego de ser impulsado durante el último año de gestión del kirchnerismo. Con un costo estimado en el mercado de alrededor de US$ 100 millones, el proyecto fue adjudicado a la empresa ASPA Desarrollos Patagonia a través de un proceso de licitación "Build to Suit".

Sin embargo, desde el cambio de gobierno a cargo de Javier Milei, varias decisiones tomadas durante el gobierno anterior han entrado en "modo pausa administrativa", incluyendo la Torre Aura. Las nuevas autoridades de la petrolera han centralizado la conducción y están revisando proyectos como este, lo que ha generado debates y cuestionamientos.

Entre las críticas al proceso de licitación, se destaca que algunos consideran que no se cumplieron todos los pasos necesarios y que los ganadores fueron llamados antes incluso de formalizar la adjudicación, lo que ha levantado discusiones sobre posibles favoritismos.

Además, se argumenta que los criterios de selección para la adjudicación del proyecto no fueron lo suficientemente claros y objetivos, lo que ha generado dudas sobre la transparencia del proceso.

El contexto económico también juega un papel importante en las críticas al proyecto, ya que algunos sectores consideran que invertir US$ 100 millones en la Torre Aura es excesivo, especialmente en un momento en que se reclama austeridad y priorización de recursos en otros ámbitos.

Internamente en YPF, el proyecto ha generado divisiones, con algunos sectores que lo apoyan como una inversión necesaria para la modernización de la empresa, mientras que otros se oponen por considerar que no se ajusta a las prioridades actuales, especialmente en lo que respecta a la producción de energía y la rentabilidad.

El futuro de la Torre Aura es incierto, ya que el nuevo directorio de YPF aún no ha tomado una decisión definitiva sobre el proyecto, a pesar de que existe un contrato en curso. Esta decisión tendrá un importante impacto político, ya que el gobierno de Milei busca revisar las decisiones tomadas por la administración anterior y reorientar las políticas públicas, incluyendo las relacionadas con las empresas estatales como YPF. La Torre Aura será una prueba importante para este nuevo enfoque de gestión.

La situación de la Torre Aura refleja las tensiones y discrepancias entre los objetivos de modernización y eficiencia de la gestión pública, y las limitaciones presupuestarias y las demandas de austeridad en un contexto económico desafiante. Mientras algunos defienden la inversión como una medida necesaria para impulsar la imagen corporativa y las condiciones laborales, otros argumentan que YPF debería concentrarse en áreas más estratégicas para su operación y rentabilidad.

En este escenario, el futuro de la Torre Aura permanece en el aire, pendiente de la decisión del nuevo directorio de YPF y de cómo esta medida se inscribirá en el marco de las políticas de reorientación y revisión de decisiones adoptadas por el gobierno de Milei. Con implicaciones tanto económicas como políticas, la resolución de este caso será un indicador clave del rumbo que tomará la gestión de las empresas estatales en Argentina bajo esta nueva administración.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

El gigante árabe ADNOC negocia su ingreso al megaproyecto de GNL liderado por YPF

El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, avanza en su incorporación al consorcio del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a ENI y Shell. El anuncio oficial podría concretarse la próxima semana durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará como expositor.