La venta de activos de YPF en Chubut entra en una etapa decisiva

La venta de las áreas de YPF en Chubut ha alcanzado una fase crucial, donde las propuestas finales para adquirir los activos de la empresa estatal comenzarán a definirse. La primera semana de julio será determinante para conocer las mejores ofertas que competirán en un mercado que ha despertado considerable interés en la industria hidrocarburífera.

Federico Ponce, ministro de Hidrocarburos de Chubut, informó que se han presentado 19 ofertas. De estas, 4 corresponden a la participación no operada en El Tordillo, 6 a El Trébol – Escalante y 9 a Campamento Central – Cañadón Perdido. “Este es un proceso que aún está en la etapa de validación de ofertas, ya que se deben cumplir una serie de requisitos antes de avanzar a la siguiente instancia”, explicó Ponce en una entrevista con Radio del Sur.

El interés por el clúster Campamento Central – Cañadón Perdido ha sido particularmente notable. “Consideramos positivo el número de ofertas, especialmente en comparación con otras provincias donde algunas áreas solo recibieron dos propuestas”, añadió Ponce, destacando la favorable recepción en la parte norte de la Cuenca del Golfo San Jorge.

Ponce también destacó el buen diálogo mantenido con YPF desde el inicio del proceso de venta. “Es un proceso largo y llevará tiempo determinar quiénes serán los adjudicatarios de las áreas”, comentó, subrayando la importancia de la colaboración entre la empresa y el gobierno provincial.

Aunque Ponce evitó mencionar nombres específicos, Jorge Ávila, secretario general del Sindicato de Petroleros Privados de Chubut, reveló que Capsa y Pecom han presentado las mejores ofertas. “Son dos operadoras con una fuerte presencia en la provincia. Pecom tiene una amplia experiencia y deseos de expandirse, mientras que Capsa ha estado trabajando consistentemente en la región”, afirmó Ávila en diálogo con La Voz del Sindicato.

Ávila también subrayó que, aunque el proceso está bien encaminado, aún es necesario dialogar con las empresas adjudicatarias sobre aspectos técnicos y operativos. “Habrá que evaluar cómo se manejarán los prestadores, la cantidad de workover y equipos necesarios”, concluyó el dirigente gremial, anticipando las próximas etapas de este significativo proceso para la industria hidrocarburífera de Chubut.

El interés por los activos de YPF en Chubut refleja la relevancia estratégica de estas áreas para la industria petrolera argentina. Los clústeres El Tordillo, El Trébol – Escalante y Campamento Central – Cañadón Perdido han sido históricamente importantes para la producción de hidrocarburos en la región, y la cantidad de ofertas recibidas demuestra la confianza de las empresas en el potencial de estos yacimientos. La diversificación de los postores también sugiere una competencia saludable que podría beneficiar tanto a la economía local como a la estatal YPF.

Además de los aspectos económicos, este proceso de venta plantea desafíos y oportunidades para la comunidad local y los trabajadores del sector. El secretario Ávila destacó la necesidad de negociar con las nuevas operadoras sobre las condiciones laborales y las demandas operativas, garantizando que la transición sea lo más fluida posible para los empleados. Este diálogo será crucial para asegurar que las inversiones se traduzcan en mejoras tangibles en términos de empleo y desarrollo local, manteniendo a Chubut como un pilar central de la industria petrolera argentina.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.