Martín Pérez de Solay asume como nuevo CEO de Glencore Argentina

Glencore, una de las mayores compañías de recursos naturales del mundo, anunció la designación de Martín Pérez de Solay como su nuevo CEO en Argentina. El ejecutivo asumirá el liderazgo de los proyectos que la firma desarrolla en el país, con el objetivo de potenciar su crecimiento y consolidar su presencia en la región.

Con una extensa trayectoria en los sectores de minería, energía y servicios financieros, Pérez de Solay reportará directamente a Xavier Wagner, Chief Operating Officer (COO) de Glencore. Su llegada a la compañía busca fortalecer la estrategia de inversión y desarrollo en Argentina, donde Glencore tiene en marcha importantes proyectos mineros.

El nuevo CEO es ingeniero industrial egresado del Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), institución en la que también se desempeña como docente y presidente de la Junta Directiva. Su designación responde al compromiso de la empresa de seguir impulsando sus operaciones en el país y de contribuir al desarrollo económico local.

En Argentina, Glencore concentra sus esfuerzos en los proyectos mineros de cobre El Pachón, ubicado en San Juan, y MARA, en Catamarca. Ambas iniciativas se encuentran en etapa de exploración avanzada y representan una apuesta clave para la compañía en la región.

El Pachón es un yacimiento de cobre y molibdeno emplazado en el departamento Calingasta, en San Juan. Se estima que su producción media será de aproximadamente 360.000 toneladas anuales de cobre en concentrado durante sus primeros diez años de operación.

Por su parte, el proyecto MARA se encuentra en la provincia de Catamarca y se centra en la extracción de cobre, molibdeno, oro y plata. Según Glencore, su producción anual promedio superará las 200.000 toneladas de cobre en concentrado durante la primera década.

Tras su designación, Pérez de Solay destacó la relevancia de estos proyectos para el crecimiento del sector minero argentino. "Como una de las mayores compañías de recursos naturales diversificados del mundo, Glencore ha sido durante décadas uno de los principales inversores en Argentina. Nuestro foco está en El Pachón y MARA, buscando desarrollar su máximo potencial y generar un impacto positivo en la economía local y nacional", afirmó.

Glencore es una de las principales empresas productoras y comercializadoras de recursos naturales a nivel global. Con presencia en más de 35 países, la compañía maneja una cartera de más de 60 productos esenciales para la vida cotidiana.

A nivel corporativo, la firma también ha estado en el centro de importantes decisiones estratégicas. Recientemente, Glencore vendió su participación en la firma peruana Volcan a una empresa argentina y está evaluando trasladar su cotización principal de la Bolsa de Londres a Wall Street.

La llegada de Pérez de Solay se enmarca en un momento clave para la empresa, que busca consolidar sus inversiones en el país y ampliar su influencia en el sector minero regional. Con su experiencia, el ejecutivo estará a cargo de coordinar las estrategias para maximizar el rendimiento de los proyectos en desarrollo.

El nombramiento del nuevo CEO refuerza el compromiso de Glencore con Argentina, un país que la empresa considera clave dentro de su estrategia global. La compañía continuará enfocada en el desarrollo sostenible de sus operaciones, con un fuerte impacto en la generación de empleo y el crecimiento de las economías locales.

En los próximos meses, se espera que Pérez de Solay anuncie nuevas iniciativas y planes de inversión para potenciar la actividad de Glencore en Argentina. Su liderazgo será fundamental para definir el rumbo de la empresa en un contexto desafiante para la industria minera.

Con más de 150.000 empleados y contratistas en todo el mundo, Glencore reafirma su apuesta por Argentina y su compromiso con el desarrollo de la minería como motor de crecimiento económico. La designación de Pérez de Solay marca el inicio de una nueva etapa para la compañía en el país.

Refractura en Vaca Muerta: Calfrac presentó en Neuquén una estrategia para darle “una segunda vida” a los pozos maduros

Durante la 2ª Jornada Técnica de la SPE Patagonia Section, realizada este 23 de octubre en Neuquén, José L. Morales, representante de Calfrac Well Services Argentina, presentó la ponencia “Refractura en Vaca Muerta: ¿una segunda oportunidad para los pozos no convencionales?”, donde destacó el potencial técnico y económico de esta práctica para extender la vida útil de los pozos maduros y maximizar la recuperación de hidrocarburos.

Phanter, la empresa neuquina que rompió récords en Vaca Muerta con un servicio clave para los pozos más profundos

Desde las entrañas de Vaca Muerta, una pyme neuquina se consolidó como referente en uno de los servicios más críticos para la producción no convencional: la limpieza de pozos profundos. Phanter, creada en 2018 por Maximiliano Picazo y Juan Manuel Moll, alcanzó en julio un récord histórico al completar la limpieza de un pozo de YPF de 7.785 metros de profundidad, entre la rama vertical y la horizontal.

Una experiencia 360 en Argentina Mining Cuyo: innovación, sostenibilidad y participación activa

Del 29 al 31 de octubre, Mendoza volverá a ser sede de Argentina Mining Cuyo, uno de los encuentros más relevantes del sector minero nacional. La exposición, que combina feria, conferencias y rondas de negocios, reunirá a empresas mineras, proveedores, funcionarios y referentes técnicos para debatir sobre el presente y futuro de la industria en la región, con especial foco en la cadena de valor del cobre, el oro y el litio.

Por la baja estacional de la demanda, petroleras casi regalan el gas natural para no afectar la producción de crudo en Vaca Muerta

La llegada de la primavera trajo un fenómeno inesperado en el mercado energético: el precio del gas natural se desplomó hasta valores mínimos históricos. Con la demanda en caída por las temperaturas templadas y el exceso de oferta proveniente del gas asociado al petróleo de Vaca Muerta, algunas petroleras llegaron a vender el fluido a US$ 0,06 por millón de BTU (MMBTU), un valor prácticamente simbólico.

El gigante árabe ADNOC negocia su ingreso al megaproyecto de GNL liderado por YPF

El grupo estatal Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), una de las mayores productoras de petróleo y gas del mundo, avanza en su incorporación al consorcio del proyecto Argentina LNG, encabezado por YPF junto a ENI y Shell. El anuncio oficial podría concretarse la próxima semana durante la conferencia ADIPEC, en Abu Dabi, donde el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará como expositor.